La Motivación
Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos.
Walt Disney
Motivación a través de los valores
” Mamá, ¿qué seré yo de mayor ?
Quizá si me ayudas a vivir más cerca de mis valores y los respetas, sabré qué quiero en la vida y seré feliz”.
¿Qué es la Motivación?
La motivación no es más que un motivo, estímulo e incentivo que nos impulsa a la acción y a conseguir aquello que queremos.
La motivación es muy necesaria en los niños, es el motor que les da fuerza para avanzar y conseguir todo aquello que quieren en la vida. El día está lleno de retos, levantarse por la mañana ya es uno de ellos. La motivación es lo que les da la energía necesaria para superarlos.
Christine Carter en su libro: El aprendizaje de la felicidad” habla de la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.
La motivación o impulso intrínseco nace de la automotivación, el deseo de hacer algo porque te gusta, te motiva y te apetece. el extrínseco no surge de algo que te gusta, sino de una recompensa que obtienes tras realizar una acción. un ejemplo de motivación extrínseca puede ser cuando los niños hacen los deberes para agradar al profesor o para obtener un premio de sus padres, no por el mero hecho de aprender.
Es mucho más sana la automotivación, pues no se depende de otros para conseguir lo que se desea. Si a uno sólo le mueve la motivación extrínseca, acabará siempre pendiente de los demás y se olvidará de lo que realmente le interesa.
En su libro, Christine Carter explica que investigadores sociales han demostrado que si un niño crece a base de motivadores extrínsecos, termina por vivir infeliz y con un miedo continuo a fracasar y a decepcionar a los demás. En cambio, los niños que crecen aprendiendo a automotivarse suelen ser más exitosos y felices, puesto que encuentran motivación en todo aquello que llevan a cabo.
es bien cierto que los motivadores extrínsecos ( premio y castigo ) funcionan en ocasiones y pueden ser muy útiles, pero no deberían constituir el eje central en la relación con los hijos. Si terminas la comida, tendrás un helado. Si recoges la habitación, iremos al parque. Funcionan muy bien a corto plazo, pero a la larga son contraproducentes. Cada vez que tu hijo haga algo esperará una recompensa.
¿Cómo ayudarles a encontrar la automotivación?
Los valores constituyen una herramienta muy útil para trabajar la motivación de los niños. Los Valores son principios o deseos internos que nos permiten orientar nuestro comportamiento hacia la motivación y la plenitud personal. Reflejan lo que realmente nos importa y nos mueve. Son creencias fundamentales que nos llevan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras. Nacen de nuestra esencia, de nuestro ser más verdadero y auténtico, y tienen un impacto directo en nuestro comportamiento. Cuanto más conectados estemos a nuestros valores y a nuestro ser, más plenos nos sentiremos, más motivados estaremos y, por lo tanto, más brillaremos.
Cuando terminé bachillerato decidí estudiar Ingeniería Industrial. Con el tiempo fui notando que no estaba a gusto y no me sentía feliz. revisé mi pasado y me dí cuenta de que la inercia me había llevado allí. Tenía la aprobación de mi entorno, pero ¿ y mi aprobación ? ¿Hacía eso realmente porque yo quería hacerlo ( motivadores intrínsecos) o por los demás ( motivadores extrínsecos)? Conectar con mis valores me ayudó a descubrir mi verdadera motivación.
Ayudar a tu hijo a descubrir sus valores es vital. Es la manera de conectarlo con su motor interno y con lo que realmente le hace feliz. Reconocer sus valores le ayudará a saber qué quiere en la vida y a tomar decisiones oportunas. Los valores son la brújula que les orienta hacia su plenitud. Si un valor de tu hijo es la aventura y lo sabe, dirigirá su vida a conseguir más aventura. Preferirá probablemente irse a la montaña de excursión,en lugar de quedarse en la ciudad, o preferirá acampar al aire libre, antes que dormir en un albergue. Esta manera de vivir la vida le generará mayor bienestar. Sentirse bien es el mayor motivador.
Conocer y Descubrir los Valores de tu Hijo
Para descubrir los valores de tu hijo existen diversas aproximaciones que puedes trabajar con él. Encuentra aquí ocho maneras diferentes y divertidas. Dependiendo de la edad y del niño puede que te sean más apropiadas unas que otras. O puedes ir probando y jugando con todas ellas.Es bueno siempre confirmar con tu hijo aquello que observas o escuchas: ” Escucho en esto que me cuentas mucha aventura, ¿ la aventura es importante para ti?. En esta historia hay libertad y respeto, ¿qué crees que es más importante para ti? ¿Qué te gusta más, salir en bici o ir a la playa?
1. Autodecubrimiento
Como vimos en las Lecciones anteriores las Preguntas Poderosas son esenciales para conectar a tu hijo con su identidad, y por lo tanto con sus valores. Utilízalas siempre que puedas y escucha en profundidad los valores que hay detrás de sus respuestas.
2.Encuentra los valores de tu hijo en el día a día
Aparecerán muchos de sus valores en los momentos en los que le veas pleno, lleno de sonrisas y disfrutando con lo que hace, a mi hija mayor por ejemplo le encanta escalar, se pasaría el día entero escalando. Aquello que la impulsa a hacerlo es la actividad y el movimiento, el rieago, la aventura, el esfuerzo, el logro: ” Mira mamá, hasta dónde he llegado”, el sentirse capaz y que puede, la independencia. Todos estos son valores suyos.
Los valores se esconden tras los actos y las palabras de tu hijo. Es aquello que provoca una sonrisa, que satisface, que importa y, sobre todo, mueve y activa a una persona. Recuerda que la escucha focalizada actúa como catalizador para descubrir sus valores.
3. Pide a tu hijo que te explique una experiencia cumbre.
Pregúntale por una experiencia plena que recuerde con la que realmente se sintió feliz. A medida que te explica sus vivencias, escucha qué valores hay detrás de lo que te dice. Aquello que provoca que una experiencia sea cumbre o plena es que en ella se honran, respetan y cultivan determinados valores.Si, por ejemplo, tu hijo habla de un viaje en familia, probablemente algunos valores suyos sean familia, aventura, libertad, conocimiento, descubrimiento, novedad. Sin embargo, si habla de un partidode fútbol que ganó, los valores que podrían surgir son equipo, logro, eito, premio, esfuerzo, compañerismo. en cambio,si habla de un libro, podrían aparecer otros como imaginación, creatividad, tranquilidad, silencio.
4. Pide a tu hijo que te explique o dibuje cómo sería su amigo ideal.
Aquellas cualidades que tu hijo busca en un amigo, así como las que observes que tienen sus amigos, también son valores para tu hijo.
5. Pide a tu hijo que te hable de su película o libro favorito.
6. ¿Qué percibes en tu hijo sobre lo que le irrita o le hace enfadar ?
Observa aquello que a tu hijo le irrita y le enfada o pregúntale directamente. ¿ Qué es lo que no puede soportar o con lo que no puede vivir. la ausencia de un valor importante para una persona en una determinada situación genera irritabilidad y enfado. Por ejemplo, personalmente la injusticia me irrita mucho, puesto que un valor muy importante para mí es la justicia. A mi hija le irritan, un valor suyo consiste en disfrutar de las pequeñas cosas.
7. Hablen de sus sueños
Pide a tu hijo que imagine que todo es posible y que todo está permitido. Háblale de tu gran sueño y luego pregúntale cuál es el suyo. Pueden jugar con la fantasía de los dos e imaginar que se encuentran una lámpara mágica y que ella sale un genio; ¿Qué le pedirías? Hablar de nuestros sueños es una manera de hablar de lo que realmente es importante para nosotros.
8. Visualización de mi ” yo” adulto
Te propongo aquí una breve visualización para describir los valores de tu hijo. Es un ejercicio largo largo que se recomienda hacer en un lugar tranquilo y con tiempo, cuando se disponga de una hora como mínimo. Es importante crear un espacio valioso y seguro para él. Por lo tanto, puedes empezar a practicar la conexión.también podrás utilizar La Escucha y las Preguntas Poderosas para saber más sobre tu hijo. Explica a tu hijo que se trata de un juego para descubrir todas las cosas que son importantes para él. Haz unabreve introducción del ejercicio adaptándolo a su edad. Pídele finalmente que confíe en ti y se deje llevar, redunda en su propio beneficio. A continuación léele esta visualización como si fuera un cuento, con sosiego y voz tranquila. Debe cerrar los ojos, relajarse, y dejar volar su imaginación.
” Mi yo adulto “
Imaginate -nombre del hijo – que un día saliendo de casa te encuentras una máquina teletransportadora que te puede llevar al lugar que quieras, un lugar al que siempre has soñado ir. ¿Dónde irías? ( Pausa )
Imagínate que de repente apareces en ese lugar. es un lugar precioso que tiene todo lo que a ti más te gusta. Visualiza y observa bien dónde te encuentras, ¿qué aspecto tiene ese lugar ?
(Después de cada pregunta deja una pequeña pausa para que tu hijo reflexione. No se trata de responder en alto a las preguntas, sino de profundizar en la visualización)
Te sientes emocionado, sabes que algo bueno va a pasar. Escuchas algunos ruidos y alguien se acerca a ti y te dice ” HOla – nombre del hijo – re estaba esperando”. Te giras y ves atu ” yo adulto” . Eres tú mismo de aquí a veinte años. Le miras con admiración. F+ijate en su aspecto, su cara y su forma de vestir (pausa). Se saludan y se abrazan bien fuerte. Tu ” yo adulto ” te invita a su casa a tomar un vaso de agua. Aceptas y vas encantado. ¿Cómo es la casa? ¿Qué hay en ella? ¿Dónde vives? ¿Con quién ? ¿A qué te dedicas? (Pausa).
Se sientan cómodamente y charlan un rato. Sientes curiosidad y decides hacerle algunas preguntas:
-¿Qué necesito tener en cuenta para llegar donde estás tú? (Pausa)
-¿Qué es lo más bonito que recuerdas de estos veinte años? (Pausa)
-Qué tengo que saber de mi “yo adulto”?
-Se ha hecho tarde y debes volver a casa para no preocupes a tus padres. Se despiden y tu yo adulto te da algo para lleves contigo, ¿qué es eso que te da ?
La visualización ya ha terminado. Ahora dile a tu hijo que abra poco a poco los ojos y pídele que anote todo lo que recuerda de este viaje: sobre el lugar, sobre su yo adulto, sobre la conversación, sobre las preguntas y respuestas.
Cuando termine, puedes ser curioso y preguntarle sobre la experiencia y sobre todo aquello que tiene anotado. ¿Dónde has ido? ¿Cómo era ese lugar ? ¿Qué había? ¿Cómo era tu yo adulto? ¿De qué hablaron? ¿Qué respondió a tus preguntas? ¿Qué te dió? Escucha atentamente los valores que hay detrás de su historia y anótalos en una hoja ( diez aproximandamente )
Una vez que hayas formado una lista de los valores de tu hijo, ayúdale a vivir más cerca de ellos con preguntas como:
-¿Cómo puedes tener más presente este valor en tu día a día?
-¿Qué puedes hacer para traer este valor a tu vida?
-¿Qué valor echas más de menos? ¿Cómo puedes invitarlo a volver?
-Cuando ordenas tu habitación, ¿ qué valores de tu lista estás honrando ?
Orden, respeto, convivencia, amor.
Ayudarle a descubrir valores en aquellas cosas que a priori parece que no le gustan también es muy favorable. Por ejemplo, poner la mesa u ordenar la habitación son tareas que no suelen gustar mucho a los niños. Mis hijas y yo tenemos un valor común que es el orden. (¡Qué suerte la mía!) Cuando deben realizar este tipo de cometidos les recuerdo cómo deben tener las cosas en casa y que si las dejamos así, estará todo hecho un desastre. Como para ellas es importante el orden, normalmente consigo que me ayuden sin oposición ya que conecto con sus motivadores.
Si a tu hijo le gusta bailar, por ejemplo, puedes hacer este tipo de tareas con música. Quizá encuentres menos resistencia.
Los valores de mis hijos y los míos no siempre coinciden. Es fundamental tener en cuenta que lo que puede ser importante para ti no necesariamente es importante para ellos. Si se tienen valores parecidos será más fácil comprenderse y apoyarse, pero puede ocurrir que sean muy diferentes, por lo que este aprendizaje sobre los valores puede ser de gran ayuda.
A mí, personalmente, entender que mis hijos pueden tener valores y objetivos diferentes me ha ayudado mucho a descubrirlos, respetarlos y acompañarlos en su camino.
Teníamos algunos problemas con mi hija mayor a la hora de sentarse a la mesa o ir a la ducha. Cada vez que le pedíamos algo así era como si no hubiera escuchado nada. Al final, acabábamos siempre enfadados porque teníamos que repetirle las cosas veinte veces.
Sin duda uno de sus valores es la independencia. Ya desde muy pequeñita, y de hecho fueron de sus primeras palabras, repetía: ” Yo solita, yo solita, yo solita”. Así que su padre y yo hablábamos de dejarle espacio en lugar de insistir y atosigarla tanto. Desde entonces, en lugar de decir: ¡ A la mesa ya !, en un tono elevado, decimos : ” Clara, cuando puedas ven a la mesa, que vamos a comer” o ” Ve a ducharte cuando puedas”. Nos está funcionando en la mayoría de los casos. No siempre, pues no dejan de ser niños y tienen días y momentos, pero lo importante es que hemos mejorado mucho.
Los valores son personales, intransferibles y permanentes. No obstante, puede cambiar su orden de importancia. Por ejemplo, cuando se es joven la diversión y los amigos son muy importantes, pero a medida que uno se hace mayor pueden ganar importancia la familia y la tranquilidad. Todos pueden ser valores tuyos, simplemente han variado su orden.
Lista de Valores
Amistad Cultivo Humildad Realización
Amor Cumplimiento Humor Reconocimiento
Aprendizaje Desapego Igualdad Respeto
Armonía Desarrollo Independencia Romance
Autenticidad Disciplina Integridad Sabiduría
Aventura Educación Justicia Seguridad
Belleza Empatía Lealtad Sencillez
Bienestar Entrega Libertad Serenidad
Bondad Entusiasmo Liderazgo Servicio
Claridad Equilibrio Madurez Sinceridad
Colaboración Espiritualidad Naturaleza Solidaridad
Compañerismo Estabilidad Nobleza Suavidad
Comprensión Estética Oportunidad Ternura
Comunicación Excelencia Paciencia Tolerancia
Comunidad Éxito/Logro Participación Tradición
Conexión Familia Pasión Tranquilidad
Confianza Fidelidad Paz Valentía
Constancia Flexibilidad Paz Interior Variedad
Contribución Franqueza Precisión Vitalidad
Cooperación Gentileza Productividad
Cuidado Gratitud Progreso
Honestidad
Con niños pequeños podemos utilizar palabras más sencillas como ” amiguitos” en lugar de amistad, ayudar a los demás, en lugar de generosidad. la denominación no importa, lo fundamental es lo que lo mueve. Deja que tu hijo le ponga el nombre que quiera. Una de mis hijas tiene un valor que es ” osito de peluche”, que para ella significa lo mimos, ternura, suavidad. Lo importante es saber qué hay detrás de esta denominación.
¿Cuáles dirías que son los cinco valores preferentes de tu hijo ?
A Practicar !
Ejercicio 1.
Piensa en un momento de tu vida en el que te sentías muy motivado. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. Repite el ejercicio con tu hijo.
Explica la Situación:
¿Cómo sabes cuándo estás motivado? ¿Qué sientes y dónde lo sientes?
¿Cómo es tu actitud o tu comportamiento cuando estás motivado?
¿Cómo te relacionas con los demás? ¿Y contigo mismo?
¿En qué otras situaciones te sientes así? Nombra tres situaciones
¿Cuál es el común denominador? ¿Qué valores están presentes en estas situaciones?
Reflexión
¿Cómo sería ser padre desde este nivel de motivación ? ¿Qué obtendría tu hijo de ti que ahora no está obteniendo?
Ejercicio 2.
Elige de la lista de valores los seis más importantes para ti. Escríbelos en el corazón siguiente y priorízalos del 1 al 6, siendo 1 el más importante para ti en estos momentos de tu vida y 6 el que menos.
Los valores que quiero cuidar con mmi corazón son :
Describe con dos o tres palabras lo que significa para ti cada valor.
¿Cuál es la motivación (o bienestar) al día de hoy en tu vida? 1 significa muy poco motivado, 10 indica estar supermotivado ..
¿Qué dos valores de los anteriores crees que estás honrando al día de hoy?
¿Qué dos valores echas más de menos y te ayudarán a sentirte más motivado?
Elige un valor que eches de menos o que quieras reforzar y que pueda tener gran impacto en tu vida. Haz una declaración de intenciones donde muestres tu compromiso para incorporar este valor más a tu día a día.
VALOR:
¿A qué te comprometes para honrar y respetar máseste valor ? ¿Cuál es el impacto en tu vida?
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
……………………………………………………………………
Elige ahora un valor que eches de menos o quieras reforzar de tu paternidad
VALOR:
…………………………………………………………………….
……………………………………………………………………
¿A qué te comprometes para honrar y respetar más este valor ? ¿Cuál será el impacto en su relación?
Reflexión
¿Cómo es ser padre desde tus valores? ¿Qué obtendría tu hijo de ti que ahora no está teniendo?
Ejercicio 3:
Ahora trabaja los valores de tu hijo. Para encontrar sus valores recuerda los recursos que hemos visto anteriormente. Los valores son de tu hijo, así que pregúntale y escucha bien, ¿Qué es lo realmente importante para él? Escribe en una hoja todos los valores que vayas escuchando y crea una lista de mínimo 10 valores, deja que tu hijo elija los 6 más importantes. Recuerda priorizarlos también. 1 significa el más impotante y 6 indica el que menos. Si tu hijo es muy pequeño haz el ejercicio utilizando la intuición o poniéndote en sus zapatos.
Los valores que quiero cuidar con mi corazón son:
Puedes aclarar y definir bien lo que significa cada valor para tu hijo a través de las palabras, imágenes, símbolos o dibujos. Puedes tomar revistas, pegatinas o lo que tengas en casa y permitir que tu hijo seleccione un recorte para cada valor y que lo pegue dentro del corazón, seguro que les queda un collage precioso que pueden colgar en su habitación y así tenerlo siempre presente. Si lo prefiere, puede dibujar.
Preguntas para el hijo:
-¿Qué dos valores crees que estás respetando?
1……………………………………….
2……………………………………….
-¿Qué dos valores podrías respaldar todavía más?
1………………………………………..
2………………………………………..
Elige dos valores que quieras honrar todavía más.
VALOR 1. …………………………
Haz una declaración de intenciones donde muestres tu compromiso para tener más presente este valor en tu vida. ¿A qué te comprometes para respetar más este valor ?
Ejemplo:
Valor 1. Deporte : Mi intención y mi compromiso es ir cada semana a Karate sin faltar ni un día, y así me sentiré mejor y más motivado.
Valor 2. ………………………………………………………
Haz una declaración de intenciones donde muestres tu compromiso para tener más presente este valor en tu vida. ¿ A qué te comprometes para respetar más este valor ?
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
Preguntas para el padre/madre:
¿Qué dos valores de tu hijo apoyas más?
¿Qué dos valores podrías respaldar todavía más?
Elige un valor de tu hijo que puedas respaldar más
Valor:
………………………………………..
Haz una declaración de intenciones donde muestres tu compromiso para traer este valor más a tu vida. ¿A qué te comprometes para respetar más este valor de tu hijo?
Ejemplo:
Valor de mi hijo; juego/diversión; Mi intención es jugar cada día como mínimo quince minutos con él.
Reflexión
¿Qué talentos nacen de los valores de tu hijo ?
Mis Acciones Compromiso
¿Cómo sería abrazar tu corazón y el de tu hijo con fuerza?
Decide dos acciones (puedes repetir alguna de las anteriores) que te lleven a respetar más tus valores y los de tu hijo.
a.
b.