La Mejor Herencia
La mejor herencia que se le puede dar a un niño para que pueda hacer su propio camino es permitir que camine por sí mismo.
Isadora Duncan
Iniciativa y Decisión
Crear espacios para aprender y crecer
Mamá puedo elegir yo ?
Quizá si me dejas elegir a mí, acierte o no, aprenderé algo nuevo sobre mí ..
¿Qué es la iniciativa?
Tener iniciativa significa crear decisiones alrededor de tu vida para conseguir aquello que deseas. Son tus decisiones, y no al azar, aquello que define tu futuro. Se trata de tomar las riendas de tu vida con fuerza y dirección y no permitir que otros las tomen por ti. Los niños son los más susceptibles de ser influenciados por los adultos, por esta razón es fundamental potenciar esta habilidad en ellos. Cuanto más se conozcan y tengan claro lo que quieren, mejor podrán elegir y dirigir sus vidas. Conocer los propios valores y metas fomenta la iniciativa.
Trabajaremos aquí la parte de los objetivos.
En general las personas con esta competencia suelen mostrar estas otras características:
– Tienen claro lo que quieren en la vida.
– Proactivos: detectan y aprovechan las oportunidades.
– Se anticipan a los problemas.
– Ponen el foco en la solución y no en el problema.
– Actúan más allá de lo que se espera de ellos.
– No se desaniman ante los obstáculos, suelen ser optimistas.
– Se sienten motivados y con energía.
– Muestran seguridad y determinación.
– Buscan el equilibrio continuo.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a tener más iniciativa y decisión en su vida?
Existe en coaching una herramienta muy común que se llama, la Rueda de la Vida.
Puede servir como una foto que te indica dónde estás en estos momentos de tu vida.
Te ayuda a tomar conciencia y a decidir si esa foto te gusta o quieres una mejor.
La Rueda de la Vida representa la vida de tu hijo dividida en ocho secciones. Cada sección equivale a una parcela de tu vida: colegio o universidad, casa,deporte, amigos, familia, padres, hermanos, aficiones, tiempo libre, yo (tu hijo). Se pueden escoger las secciones que se quieran, éstos son sólo unos ejemplos que responden a la pregunta – ¿Cuáles son las áreas más importantes de tu vida?
Si tu hijo realiza actividades concretas como baloncesto o guitarra, se pueden especificar directamente. Puedes poner también papás o, por separado, papá y mamá. O Hermanos junto o por separado. Hacedlo libremente como mejor les funcione. Son las ocho áreas prioritarias que envuelven la vida de tu hijo.
Ejemplo:
Una vez que están definidas se marcará con un punto el nivel de satisfacción en cada una de ellas, se toma el centro de la rueda com un 0 y los bordes exteriores como un 10. Deben unirse los puntos y dibujar un nuevo borde externo con los resultados. El nuevo perímetro representa La Rueda de la Vida de tu hijo. Si esto fuese una rueda de verdad, ¿cómo rodaría su vida?.
Esta es la foto de la vida actual. Para que inicie cambios en su vida y tome decisiones necesita saber cuál es su punto de partida y cómo le gustaría estar viviendo cada una de estas secciones. Por lo tanto, deben trabajar juntos lo que necesita en cada área de su vida par aque esta rueda sea más grande y más equilibrada. No se trata de tener un 10 ya que eso me puede ayudar a tomar decisiones. Si no visualizo eso, me quedo a la deriva. La decisión y un pequeño paso es lo importante, el resultado. La decisión y un pequeño paso es lo importante, el resultado ya llegará.
Vale más la cosa más insignificante del mundo que estar media hora sin hacer nada.. Goethe
Cómo trabajar la Rueda de la Vida:
Primero escoge las ocho secciones de la Rueda de la Vida de tu hijo, puntúalas y dibuja el nuevo perímetro. Luego, céntrate en un área para trabajar primero. Puedes preguntar a tu hijo: ¿ qué área es la que te preocupa más en estos momentos ? ¿En qué área te gustaría incrementar tu puntuación? ¡ En cuál necesitas cambiar cosas primero ? ¿Qué área necesitas trabajar para sentirte más feliz ? Finalmente, ayúdale a crear iniciativa y decisión a través de los siguientes pasos.
Área:Clases de Piano.
Paso 1: Explorar
Explorar la situación de partida y la vivencia actual de tu hijo en dicha área.
Preguntas tipo :
¿Qué significa esta nota que has puesto? ¿Qué tienes/has conseguido en esta área? ¿Cómo te sientes ? ¿Qué recursos has puesto en marcha? ¿Qué recursos necesitas para seguir avanzando? ¿Qué te falta para incrementar esta nota? ¿Qué obstáculos te estás encontrando? ¿Qué es lo que más te preocupa en ésta área? ¿Cuál sería una buena metáfora para este punto de partida?
Situación de Partida: 5
No estoy estudiando lo suficiente. me falta practicar más a pesar de que tengo una buena base. Tengo facilidad. En casa hay mucho lío y no puedo practicar lo que me gustaría. Con el profe no siempre me entiendo y mi relación no fluye, me preocupa no estar aprendiendo y avanzando. Me siento como si cargara una mochila de piedras.
Paso 2. Definir
Fijar objetivo a alcanzar en esa área. Proyectar un escenario de máximos, una situación ideal.
Preguntas tipo :
¿Qué sería tener un 9 o un 10 en ésta área de tu vida? ¿Cómo sería si todo estuviera como tiene que estar en esta área? ¿Qué tendrías? ¿Qué estarías haciendo?
¿Quién serías?
A través de estas preguntas encontrarán entre los dos un objetivo concreto. Criterios para definir un buen objetivo:
1.Concreto y específico: ¿Dónde? ¿Con quién ? ¿De qué manera? Puedes crear una imagen, un sonido o una emoción. ¿Qué es concretamente lo que quieres conseguir? ¿Cómo es eso? ¿Qué visualizas ? ¿Qué escuchas ? ¿Qué sientes ?
2. Medible: Si no es medible es más difícil comprender qué es lo que tengo que conseguir. Cuantificar ayuda a concretizar.
3. Positivo: un objetivo debe formularse en positivo.
4. Autorresponsabilizado: que dependa de uno mismo. Una persona debe tener el control de su propia vida. No se puede definir objetivos que dependan de otros, pues escapará de sus propias manos.
5. Motivador: para qué se quiere conseguir eso, cuál es la motivación para lograrlo. Qué valores se honran si se consigue eso, cuál es la motivación para lograrlo? ¿A qué se dice que sí? Debe irse más allá de los objetivos; vivir en contacto con los propios valores. Esto es lo que realmente moviliza a cada uno. Hay que tener en cuenta los ejercicios de valores realizados en las lecciones anteriores.
6. Realista: Debe ser realista, pero sin impedirle soñar. Si algo es posible para otra persona, también lo es para uno mismo. Alcanzable, pero a la vez retador y emocionante.
7. Fecha límite: es importante definir una fecha de vencimiento.
Objetivo:
Preparar bien la audición de final de curso del día 6 de junio y conseguir como mínimo un 8 de nota. Sentirme satisfecho de mi esfuerzo y trabajo.
Paso 3: Planificar
Definir un plan para llegar al objetivo: entre 3 y 5 pasos/estrategias que deben perseguirse. Son las etapas por las que tienes que pasar o las opciones que tienes para llegar allí. Imagínate un libro, las estrategias podrían ser los capítulos que te llevan al final de la historia.
Preguntas Tipo:
¿Qué pasos/opciones necesitas para llegar a tu objetivo? ¿Qué cualidades/recusrsos necesitas?. Si empezaras de cero ¿qué harías? Si todo fuera posible, ¿qué harías? ¿Qué tres deseos le pedirías a un genio? ¿Qué consejo te daría tu mejor amigo/padre/madre/profesor? ¿Qué consejo te daría la persona que admiras? ¿Qué más cosas se te ocurren?
Dime 3 cosas más.
Ayúdale a generar el máximo de ideas/posibilidades y luego tratar de ponerlas en orden cronológico o de importancia si puede ayudar en la consecución del objetivo. Esta fase es muy importante ya que ponemos el foco en conectar a tu hijo con sus capacidades y posibles soluciones. es muy importante que aprenda a generar oportunidades en lugar de quedarse bloqueado en las limitaciones o problemas. en esta fase se trata de pensar con mucha creatividad y amplitud. Ser creativos y constructivos. En esta fase no vale el NO.
Para generar todavía más ideas y para ayudar un poco a tu hijo puedes hacer un brainstorming o lluvia de ideas entre los dos. Pueden participar otros miembros de la familia, si a tu hijo le parece bien. Es una manera de abrir perspectivas y darle perspectivas y darle opciones que quizá desconoce. Lanzar ideas sin juzgarlas, simplemente escucharlas y asentir. Sí, ¡qué buena idea ! No señalar la imposibilidad de esa idea ni valorar qué ideas son mejores o peores. Todas las ideas son igualmente válidas. es la manera de generar más y más ideas y fomentar así la creatividad. Centrarse por tanto en el proceso de generar, en lugar de evaluar. Prueben! es una herramienta creativa y muy poderosa. Al final es importante que escoja él las opciones que quiere llevar a cabo.
Estrategias/Opciones:
-Arreglar mi relación con el profesor
-Encontrar un lugar para practicar
-Pedir más ayuda a mi familia
-Buscar alternativas de aprendizaje y desarrollo
-Irme de retiro
Paso 4: Decidir
Elegir una o dos acciones por cada estrategia, y crear así un pequeño plan de acción. Mi recomendación es trabajarlo más pausadamente, empezando con la primera estrategia y una o dos acciones. Deja que tu hijo elija a lo que quiere comprometerse.
Preguntas Tipo :
¿Qué paso/opción más te ayuda a avanzar en este momento? ¿Con qué paso/opción te quedas para empezar?¿ Qué es lo más importante que puedes hacer desde ya? ¿Qué vas a hacer? ¿Cuándo lo vas a hacer? ¿Qué o quién te puede ayudar a conseguirlo? ¿Qué necesitas de mí (mamá/papá)? Del 1 al 10, ¿Cuán comprometido/motivado estás con esta acción? ¡Qué necesitas para que sea un 10?
Estrategia:
Arreglar la relación con el profesor.
Acciones:
-Hacer una lista de dudas y consultarlo con el profesor el viernes de la próxima semana. Pedirle feedback ese mismo día sobre mi evolución, y ayuda.
-No saltarme ninguna clase y estar más atento/a hasta final de curso.
Deja que tu hijo asuma responsabilidad y lidere su vida. Muéstrale que la manera de avanzar es teniendo claro hacia dónde va y luego simplemente caminar poco a poco. Iniciar o decidir no quiere decir tener la mejor respuesta o la respuesta correcta, pero sí que hay movimiento y estás avanzando.
La Rueda de la Vida es una buena manera para que tu hijo adquiera seguridad y autonomía en sus decisiones.
Puedes utilizarla con niños de cualquier edad. Simplemente adapta las preguntas o escoge aquellas que sean más acorde a su edad. Para los más pequeños házlo sencillo, te sorprenderán. Puedes utilizar colores o pegatinas en lugar de números para que te indiquen el grado de satisfacción. Mi hija, por ejemplo, ponía corazones o estrellas doradas en las áreas donde estaba contenta y círculos negros en aquella donde necesitaba cambios.
Además de esta herramienta, considero que desde la infancia pueden establecerse algunas pautas que les permita explorar y expandir su iniciativa y capacidad de decisión.
-Permitir experimentar y explorar nuevas cosas para descubrirse y conocerse mejor.
-Apreciar y valorar sus ideas o decisiones, sin juzgar. Evita el no y sé constructivo.
-Valorarlos y hacer que se sientan importantes y capaces.
– Dejarque decidan y elijan. No hay un único camino ni una única manera de hacer las cosas. Equivocarse es la mejor manera de aprender.
El fracaso es a veces, más fructífero que el éxito. Henry Ford
Cuadro resumen de la Rueda de la Vida
A Practicar !!
Ejercicio 1:
Paso 1. Utiliza la Rueda de la Vida para ser consciente de cómo lideras tu vida. Elige las ocho áreas de la siguiente lista, más importantes de tu vida y escríbelas en cada sección. : Yo, familia, hijos, pareja/amor, amigos, trabajo/profesión, salud, dinero, ocio, aficiones, hogar. Una vez tengas definidas las áreas marca el nivel de satisfacción en cada una de ellas tomando el centro de la rueda como un 0 y los bordes exteriores como un 10. Para terminar deben unirse los puntos y dibujar un nuevo borde externo en los resultados.
Elige el área que te gustaría trabajar primero:
Paso 2: Definir el objetivo. ¿QUé sería tener un 9 o un 10 en esta área de tu vida ? ¿Cómo sería si todo estuviera como tiene que estar en esta área de tu vida? ¿Qué tendrías? ¿Qué estarías haciendo? ¿Quién serías?
Paso 3 : Planificar pasos/opciones que me acerquen a mi objetivo. ¿Qué pasos/opciones necesitas para llegar a tu objetivo? ¿Qué cualidades/recursos necesitas? Si empezaras de cero, ¿Qué harías? ¿Qué tres deseos le pedirías a un genio? ¿Qué consejo te daría tu mejor amigo/padre/madre/profesor? ¿Qué consejo te daría una persona que admiras? ¿Qué más cosas se te ocurren? Dime tres cosas más.
Paso 4: Definir una o dos acciones. ¿Qué paso/opción te ayuda más a avanzar en este momento? ¿Con qué paso/opción te quedas para empezar? ¿Qué es lo más importante que puedes hacer desde ya? ¿Qué vas a hacer? ¿Cuándolo vas a hacer? ¿Qué o quién te puede ayudar a conseguirlo? ¿Qué necesitas de mí (mamá/papá)? Del 1 al 10 ¿Cuán comprometido/motivado estás con esta acción? ¿ Qué necesitas para que sea un 10?
Puedes repetir este mismo ejercicio para cada una de éstas áreas
Reflexión
¿Cómo está rodando tu hijo en su vida? ¿De qué eres consciente ahora?
Ejercicio 3.
Se puede utilizar también esta metodología de la Rueda de la Vida para foementar la iniciativa y decisión en otros campos relacionados con tu ihjo. Encuentra aquí cuatro ejemplos con algunas ideas para que puedan trabajar juntos.
1.Rueda de las Relaciones
Escojan ocho relaciones más importantes en la vida de tu hijo y rellenen la rueda. Ejemplos: papá, mamá, hermanos, primos, tíos, abuelos, canguro, profesor, entrenador …
2. Rueda de las asignaturas
Ejemplos: Lengua y Literatura, Idionas, Educación Plástica, Educación para la ciudadanía, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Tecnología ..
3. Rueda de las Competencias
Ejemplos: Compartir, respeto, esfuerzo,obediencia, orden y limpieza, escucha, autonomía, responsabilidad, educación, flexibilidad, ayudar a los demás, tolerancia, amabilidad.
4.Rueda de los Retos
Ejemplos: Nuevas tecnologías, autoestima, negatividad, inseguridades, falta de comunicación, relaciones, cambios familiares, ( llegada de un nuevo hermano, separación de los padres, cambios de casa/ciudad/colegio),presión del entorno ( amigos, profesores, padres) etc.
Mis Acciones Compromiso
¿Qué has aprendido sobre la iniciativa de esta lección?
Escribe dos accione que te vas a comprometer a realizar a partir de hoy.
a.
b.