¿Soy Asertivo ?
Teóricamente, ¿ qué es la asertividad? Definiciones de la asertividad hay muchas. Una de las más clásicas es ésta:
La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.
Esta frase suena muy bien y seguramente más adelante, cuando sepamos más sobre el tema, nos significará mucho. Pero ahora mismo, quizá no es muy ilustrativa para la persona que quiera introducirse en este tema. Para comprender mejor en qué consiste esto de la asertividad, permítanme poner unos ejemplos de personas con problemas de asertividad que acudieron a consulta.
Aquí, quisiera resaltar que los problemas de asertividad o de habilidades sociales no siempre son el motivo de conasulta de la persona que acude a una terapia. A no ser que la problemática asertiva sea muy acuciante las personas suelen comenzar explicando problemas de ansiedad, timidez,culpabilidad y muchas veces es el psicólogo el que, tras una serie de análisis, detecta una carencia de habilidades sociales como parte de la problemática por la que ha acudido la persona. Así ocurrió también en el caso de estas dos personas.
1.Juana
Juana es secretaria y tenía 36 años cuando acudió a consulta. Estaba separada de su marido.
La exploración psicológa se desarrolló a diversos niveles de profundidad, a medida que se iba analizando el material y la entrevista que realizamos a Juana.
Análisis 1:
Como ” motivo de consulta ” reseñamos que vino llorando, diciendo tener “una crisis de identidad”. Una relación simultánea con dos hombres le había hecho plantearse muchas cosas de su vida, llegando a la conclusión de que no sabía lo que quería, a quién quería ni cómo iba a desarrollarse su futuro afectivo.
Se definía sí mims com obsesiva y puntillosa y decía no poder dejar de darle vueltas constantemente a todo cuanto de importancia le acontecía.
Análisis 2:
Poco a poco, la problemática con sus dos hombres fue quedando en un segundo plano, para extenderse a más pesonas. Progresivamente fue saliendo que tenía problemas en casi todas las situaciones de interacción: Trabajo, Universidad, Amigos. Se siente explotada, pensaba que los demásse aprovechaban de ella y adivina intenciones en su contra en casi todo el mundo.
La explicación que daba tal problemática con la gente era que ella tenía más empuje y energía que el resto de las personas que la rodeaban. Se quejaba de que, si ella no tiraba de la gente y tenía la iniciativa, las cosas no funcionaban.
Análisis 3:
Por medio de autorregistros y entrevistas, llegamos a la conclusión de que su conducta era extremadamente agresiva: muy frecuentemente conestaba con brusquedad a preguntas banales, por creer haber adivinado segundas intenciones en ello.
No dejaba explicarse a la gente y enseguida los etiquetaba públicamente.
En el trabajo y la Universidad, cada vez que veía corrillos de gente u oía hablar a más de dos personas entre sí, profería frases del estilo: ” Si quieres hablar de mí, házlo en alto”.
2: Elena:
Elena también tenía 36 años cuando acudió a consulta y trabajaba asimismo como secretaria, pero su problemática era bien diferente. Era soltera y vivía con su madre y sus dos hermanos, todos adultos con edades comprendidas entre los 23 y los 36 años.
Análisis 1:
El motivo de consulta fue muy difícil de saber, en principio, se quejaba de tener problemas familiares porque ” siempre estamos de bronca”, ejerciendo ella de conciliadora. Su impresión era que, si no mediaba ella, aquello se podía convertir en un infierno. Su madre, decía, era depresiva y también era Elena la que cuidaba y protegía de tensiones. Aún con eso, fue muy difícil extraer más información y llegamos a tardar casi un año en profundizar más.
Análisis 2:
Muy lentamente y con gran dificultad, fue saliendo que su principal preocupación era la relación con la madre, que los manipulaba y dominaba a todos, provocando las tensiones y broncas que había en la casa. De hecho, se puso comprobar que ésta tenía a los tres hijos completamente atados a ella, llegando a no permitirles salir los fines de semana, tener amigos y mucho menos, una pareja. De ahí se derivaba que los tres tenían grandes dificultades de realción con los demás. Concretamente Elena no salía nunca, no tenía amigos, y por lo tanto, carecía por completo de habilidades sociales.
Análisis 3:
Al final se delimitaron dos problemas principales: 1. La falta de asertividad: jamás llevaba acabo deseos propios, nunca se negaba a nada, ni en el trabajo ni en casa, no sabía enfrentarse ni enfadarse, mostraba un excesivo autocontrol, con tal de no demostrar nunca disgusto. 2. Una gran culpabilidad, inculcada por su madre, ( si no cumplía con sus órdenes era “mala” ) que la hacía justificar siempre a los demás y nunca a sí misma.( En este caso, se trató primero el tema más “interno” el de la culpabilidad y luego el externo, las técnicas de asertividad y habilidades sociales).
Juana y Elena nos van acompañar a lo largo de este espacio, analizando sus problemáticas y observando cómo se fueron resolviendo sus respectivos problemas.
Características de la sumisión de la agresividad y de la asertividad
Vamos ahora, en abstracto, cuáles son las principales características de la ” personalidad ” de las personas sumisas, agresivas y finalmente, asertivas.
Por supuesto, nadie es puramente agresivo, ni sumiso, ni siquiera asertivo. Las personas tenemos tendencias hacia alguna de estas conductas, más o menos acentuadas, pero no existen “los tipos puros”. Por lo mismo, podemos exhibir algunas de las conductas descritas en ciertas situaciones que nos causan dificultades, mientras que en otras podemos reaccionar de forma completamente diferente. Depende de la problemática de cada uno y de la importancia que tenga ésta para la persona. A lo largo de este espacio, observaremos que no nos referimos solamente a ” comportamiento externo”. Como psicólogos cognitivos conductuales, denominamos “conducta” a todo el conjunto de comportamientos, emociones, pensamientos, etc, que posee una persona en las situaciones a as que se enfrenta.
Así, para delimitar las características que presenta cada estilo de conducta, (sumiso, agresivo y asertivo) describiremos cómo funcionan en cada caso los tres patrones de conducta:
-Comportamiento externo
-Patrones de pensamiento
-Sentimientos y emociones
La Persona Sumisa
Si estamos muy pendientes de no herir a nadie en ninguna circunstancia, acabaremos lastimándonos a nosotros mismos y a los demás
P Jakubowsky
La persona sumisa no defiende los derechos e intereses personales. Respeta a los demás, pero no a sí mismo.
Comportamiento externo:
– Volumen de voz bajo/ habla poco fluida / bloqueos / tartamudeos/ vacilaciones / silencios / muletillas ( estoooo … ¿no?)
– Huida de contacto ocular / mirada baja / cara tensa / dientes apretados o labios temblorosos / manos nerviosas / onicofagia / postura tensa, incómoda.
– Inseguridad para saber qué hacer y decir.
– Frecuentes quejas a terceros ( “X no me comprende”, ” Y es un egoísta y se aprovecha de mí “.
Patrones de Pensamiento:
-Consideran que así evitan molestar u ofender a los demás. Son personas ” sacrificadas”.
-” Lo que yo sienta, piense o desee, no importa. Importa lo que tú sientas, pienses o desees”.
– Su creencia principal es: ” Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo “.
– Constante sensación de ser incomprendido, manipulado, no tenido en cuenta.
Sentimientos/ Emociones
. Impotencia/mucha energía mental, poca externa/ frecuentes sentimientos de culpabilidad/ baja autoestima / deshonestidad emocional ( pueden sentirse agresivos, hostiles, etc, pero no lo manifiestan y a veces, no lo reconocen ni ante sí mismos) / ansiedad/ frustración.
Este tipo de conductas tiene unas lógicas repercusiones en las personas que les rodean, el ambiente en el que se suelen mover, etc.
Éstas son las principales consecuencias que, a la larga, tiene la conducta sumisa en la persona que la realiza:
– Pérdida de autoestima/ pérdida del aprecio de las demás personas (a veces)/ falta de respeto de los demás.
La persona sumisa hace sentirse a los demás culpables o superiores: depende de cómo sea el otro, tendrá la constante sensación de estar en deuda con la persona sumisa ( ” es que es tan buena “) o se sentirá superior a ella y con capacidad de ” aprovecharse de su bondad “.
Las personas sumisas presentan a veces problemas somáticos ( es una forma de manifestar las grandes tensiones que sufren por no exteriorizar su opinión ni su preferencias).
Otras veces estas personas tienen repentinos estallidos desmesurados de agresividad. Estos estallidos suelen ser bastante incontrolados, ya que son fruto de una acumulación de tensiones y hostilidad y no son manifestados con habilidad social.
La Persona Agresiva
Defiende en exceso los derechos e intereses personales, sin tener en cuenta los de los demás: a veces, no los tiene realemente en cuenta, otras, carece de habilidades para afrontar ciertas situaciones.
Comportamiento Externo
-Volumen de voz elevado/ a veces: habla poco fluida por ser demasiado precipitada / habla tajante / interrupciones / utilización de insultos y amenazas.
-Contacto visual retador / cara tensa / manos tensas / postura que invade el espacio del otro.
-Tendencia al contraataque.
Patrones de Pensamiento:
-” Ahora sólo yo importo. Lo que tú pienses o sientas ya no me interesa”.
– Piensan que si no se comportan de esta forma, son excesivamente vulnerables.
-Lo sitúan todo en términos de ganar/perder.
-Pueden darse las creencias : ” Hay gente mala y vil que merece ser castigada” y/o ” es horrible que las cosas no salgan como a mí me gustaría que saliesen”
Emociones / Sentimientos:
-Ansiedad creciente.
-Soledad / sensación de incomprensión /culpa / frustración.
-Baja autoestima ( si no, no se defenderían tanto)
– Sensación de falta de control.
-Enfado cada vez más constante y que se extiende a cada vez más personas y situaciones.
– Honestidad Emocional: expresan lo que sienten y ” no engañan a nadie “.
Como en el caso de las personas sumisas, los agresivos sufren una serie de consecuencias de su forma de comportarse.
-Generalmente, rechazo o huida por parte de los demás.
– Conducta de “círculo vicioso” por forzar a los demás a ser cada vez más hostiles y así aumentar ellos cada vez más su agresividad.
No todas las personas agresivas lo son realmente en su interior: la conducta agresiva y desafiante es muchas veces (yo diría que la mayoría) una defensa por sentirse excesivamente vulnerables ante los ataques ” de los demás o bien es una falta de habilidad para afrontar situaciones tensas. Otras veces sí que responde a un patrón de pensamiento rígido o unas convicciones muy radicales ( dividir el mundo en bueno y malos ), pero son las menos.
Muy común es también el estilo pasivo-agresivo: la persona callada y sumisa en su comportamiento externo, pero con grandes dosis de resentimiento en sus pensamientos y creencias. Frecuentemente utilizan la manipulación y el chantaje afectivo para conseguir ser tenidos en cuenta. Obviamente, esto se debe a una falta de habilidad para afrontar las situaciones de otra forma.
Vamos a presentarte un escrito de una persona con problemas de asertividad. El contenido está plasmado tal cual lo expuso esta persona.
¿A qué estilo crees que corresponde el perfil de esta persona? Cuidado con equivocarte, se puede prestar a interpretaciones erróneas:
” Siempre que estoy en el trabajo me fijo en Andrés. Cada cosa que le oigo decir me repatea. es un estúpido, y dice las mayores idioteces con uan seguridad pasmosa. Lo odio.
” Suelo estar muy tenso”. Sé que no debo dejar que esto afecte el resto de mis relaciones fuera del trabajo, pero ayer por ejemplo, sentados cada uno en su mesa. Andrés comentó -” qué poco les queda a algunos para irse de vacaciones”, en clara alusión a mí. Le contesté, bastante tenso, que diez eran mcuho tiempo aún. Me dijo que a él le quedaba mes y medio, y le contesté que cuando le quedaran 10 días como a mí ya me diría cómo estaba. Él contestó algo en voz baja. Yo estaba de espaldas a él, en el ordenador, y no le miré ni le pregunté. Estaba ya tan tenso que pensé que iba a estallar. Fui incapaz de articular más palabras”.
” Tengo mucho miedo a contestarle. Estoy tan tenso que pienso que mi voz va salir quebrada. Lo odio totalmente. No lo soporto, me siento tan inseguro y él está tan tranquilo. Creo que dijo aquello ( lo de las vacaciones ), para hacerme reaccionar y yo he caído como un estúpido.
” Él siempre tiene razón y yo no. Me supera, es mejor que yo. Con Claudia me va a pasar lo mismo, ¿Cómo puedo pensar en salir con ella? Duraríamos una semana.
” Cada vez que tengo que hablar con alguien del trabajo, me entra una tensión horrible, me bloqueo y me sale una voz afectada. Eso me deja completamente abatido.
¿Qué tipo de respuesta sueles tener tú? Seguramente, variarás tu conducta dependiendo del tipo de situación, las personas con las que estés, etc.
Consulta el listado de situaciones que te hiciste al principio. ¿De qué forma respondes a cada una de las situaciones?¿ Eres asertiva en unas, sumisa en otras y agresiva en otras o sueles mostrar un mismo tipo de comportamiento?