Formas Típicas de Respuesta no Asertiva
Hemos descrito en general, los comportamientos, los pensamientos y los sentimientos más comunes a las personas con problemas de asertividad, pero ¿ cómo reacciona una persona con problemas de asertividad en una situación concreta de tensión?
Imaginemos una situación que conlleva algo de tensión; Alberto, que es poco asertivo, tiene prestado un libro de Eduardo desde hace más de un mes, Eduardo está cansado de reclamarlo una y otra vez, pero a Alberto siempre se le olvida. Por fin un día, éste le devuelve su libro. Eduardo, molesto desde hace un tiempo, le dice una ironía: ” Hombre, pues, muchas gracias. Me gustan las personas que devuelven rápidamente lo prestado”.
Alberto se siente muy “cortado”, y no es asertivo, pero tiene que afrontar la situación de alguna manera. (Afrontar significa ” salir airosamente “, no enfrentarse. En este caso, si Juan tiene razón, no hay por qué intentar quitársela).
Éstas son las cuatro típicas formas erróneas de responder que podría esgrimir Alberto con su problema de asertividad :
1. Bloqueo.
Conducta: ninguna,” quedarse paralizado”.
Pensamiento : a veces, no hay un pensamiento claro, la persona tiene ” la mente en blanco”.
Otras, la persona se va enviando automensajes ansiógenos y repetitivos. ” tengo que decir algo “, ” esto cada vez es peor “, Dios mío ¿y ahora qué hago?, etc.
Generalmente esta forma de respuesta causa gran ansiedad en la persona y es vivida como algo terrible e insuperable.
En este caso, Alberto, simplemente se quedaría de piedra” y no diría ni haría nada. Esta conducta permite que el interlocutor, al no disponer de datos, interprete la reacción según su estilo de pensamiento. Depende de cómo sea Eduardo, éste podrá pensar: ” pues vaya que caradura, encima se me queda mirando y no se excusa” o vaya”, parece que ha reconocido su falta. Quien calla, otorga …
2. Sobreadaptación
Conducta: El sujeto responde según crea que es el deseo del otro.
Pensamiento: Atención centrada en lo que la otra persona pueda estar esperando: ” Tengo que sonreírle, “, ” si le digo mi opinión se va a enfadar “, ¿ Querrá que le dé la razón ? “.
Esta es una de las respuestas más comunes de las personas sumisas.
Alberto, de responder así, simplemente se reiría nerviosamente, haciendo como si el chiste de Eduardo tuviera mucha gracia. NO daŕia ninguna explicación respecto a su demora en devolver los apuntes.
3.Ansiedad
Conducta: Tartamudeo, sudor, retorcimiento, movimientos estereotipados, etc.
Pensamiento: ” Me ha pillado”, ” y ahora qué digo?”. ” Tengo que justificarme”, etc, La persona se da rápidas instrucciones respecto a cómo comportarse, pero éstas suelen llevar una gran carga de ansiedad.
Otras veces la ansiedad es parte de un bloqueo. En estos casos la persona no puede pensar nada porque está bloqueada, y generalmente, tampoco emite otra respuesta encaminada a afrontar la situación.}esta forma de comportamientos tiene grados. Puede ir desde una respuesta correcta, que afronta la situación, aunque con nerviosismo interno o externo, hasta el descrito bloqueo, en el que la persona no emite más respuesta que la ansiedad.
Alberto tal vez si respondería, pero con ansiedad ..Bueno es que yooo.. pues si.. je je, tienes razón, a la vez, que se retorcería nerviosamente ls manos o se pasaría la mano y otra vez por el pelo, riendo nerviosamente.
4. Agresividad
Conducta: Elevación de la voz, portazos, insultos, etc.
Pensamiento: ” ya no aguanto más”, ” esto es insoportable”, ” tengo que decirle algo como sea”, a ver si se cree que soy idiota”. Esta conducta, a veces sigue a la ansiedad. La persona se siente tan ansiosa, que tiene necesidad de estallar, con la idea además, de tener que salir airoso de la situación.
Alberto podría esgrimir cualquier frase desafiante del estilo: ” pues tú tampoco eres manco ¿eh?, ” pues no sé a qué viene eso”, o peor aún: ” oye, a ti nadie te ha pedido opinión”.
La Persona Asertiva
Vistas ya las dos conductas que indican falta de asertividad, veamos, por fin, cómo se comporta, qué piensa y siente la persona que sí es asertiva. Lógicamente, rara vez se hallará una persona tan maravillosa que reúna todas las características; al igual que ocurre con los tipos descritos de sumisión y agresividad, los rasgos que ahora presentamos son abstracciones. Todo lo más, podremos encontrar a personas que se asemejen al ” ideal ” de persona asertiva, y podremos intentar, por medio de las técnicas adecuadas, acercarnos lo máximo posible a este modelo, pero jamás tendremos el perfil completo, ya que nadie es perfecto.
Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los defienden, respetando a los demás, es decir, no van a ” ganar”, sino a llegar a un acuerdo.
Comportamiento Externo:
-Habla fluida/ segura/sin bloqueos ni muletillas/ contacto ocular directo, pero no desafiante/ relajación corporal / comodidad postural.
-Expresión de sentimientos tanto positivos y negativos / defensa sin agresión / honestidad/capacidad de hablar de propios gustos e intereses / capacidad de discrepar abiertamente/ capacidad de pedir aclaraciones / decir “no”/ saber aceptar errores.
Patrones de Pensamiento:
-Conocen y creen en unos derechos para sí y para los demás.
– Sus convicciones son en su mayoría ” racionales ”
Sentimientos /Emociones
– Buena autoestima / no se sienten inferiores ni superiores a los demás / satisfacción en las relaciones / respeto por uno mismo.
-Sensación de control emocional.
También en este caso, la conducta asertiva tendrá unas consecuencias en el entorno y la conducta de los demás:
-Frenarán o desarmarán a la persona que les ataque.
-Aclaran equívocos
-La persona asertiva suele ser considerada ” buena ” pero no “tonta”.
Acordémonos de nuevo del ejemplo antes descrito sobre una conversación entre Alberto y Eduardo, en la que Eduardo reprochaba de forma irónica a Alberto el que éste se hubiera tardado mucho en devolverle un libro. Si Alberto, en este cas, es una persona asertiva , cuenta con una serie de habilidades para salir medianamente airoso de la situación, aunque esto incluya tener que admitir su error. Estas son ls habilidades de las que dispone Alberto:
La Persona Asertiva
1. Sabe decir “no” o mostrar su postura hacia algo
a. Sabe decir “no ” o mostrar su postura hacia algo
b. Expresa un razonamiento para explicar/justificar su postura, sentimientos, petición
c. Expresa comprensión hacia las posturas, sentimientos, demandas del otro
2. Sabe pedir favores y reaccionar ante un ataque
a. Expresa la presencia de un problema que le parezca debe ser modificado (cuando lo haya)
b. Sabe pedir cuando es necesario
c. Pide clarificaciones si hay algo que no tenga claro
3. Sabe expresar sentimientos
a.Expresa gratitud, afecto, admiración
b.Expresa insatisfacción, dolor, desconcierto ..
¿Qué podría haber dicho Alberto en este caso ? Si considera que el reproche es razonable, no cabe negar la evidencia, con lo cual, lo más que puede hacer es decir algo así: ” Tienes razón, tendría que habértelo devuelto antes, pero es que soy un despistado. Te prometo que la próxima vez me esforzaré en devolvértelo más pronto”. Pero también puede no estar de acuerdo con lo que se le reprocha. En este caso, podría responder: ” Cuando te lo pedí, te dije que tendría que leerlo entero y no he podido leerlo en menos tiempo “. También, si le ha molestado el tono de la increpación : ” Bueno, es verdad, pero me molesta un poco el tono irónico con que me has hablado. Intentaré no tardar tanto la próxima vez, pero tú no ma hables así, ¿vale? “. Por supuesto , éstas son frases “standard” que suenan algo artificiales. Alberto tendría que adaptarlas a su lenguaje y forma de expresión.
Cómo nos delatamos. Componentes no verbales de la comunicación asertiva
En Escocia puede ser difícil hacer hablar a un individuo. En España lo espinoso es conseguir que se calle.
(J.A Vallejo-Nágera)
Esta es una parte algo más teórica, pero, a mi entender, interesante, ya que hace hincapié en un tipo de respuesta que muchas veces pasamos por alto, y que sin embargo, nos está condicionando constantemente la conducta no verbal, es decir, los gestos, miradas, posturas que emitimos mientras estamos comunicándonos.
La comunicación no verbal por mucho que se quiera eludir, es inevitable en presencia de otras personas. Un individuo puede decidir no hablar o ser incapaz de comunicarse verbalmente, pero todavía sigue emitiendo mensajes acerca de sí mismo a través de su cara y su cuerpo. Los mensajes no verbales a menudo son también recibidos de forma medio consciente: la gente se forma impresiones de los demás a partir de su conducta no verbal, sim saber identificar exactamente qué es lo agradable o irritable de cada persona en cuestión.
Para que un mensaje se considere transmitido de forma socialmente habilidosa ( asertiva ), las señales no verbales tienen que ser congruentes con el contenido verbal. Muchas veces nos hemos encontrado con individuos que, aparentemente, emiten mensajes verbales correctos, pero que no consiguen que los demás les respeten o consideren interlocutores válidos. Las personas sumisas carecen a menudo de la habilidad para dominar los componentes verbales y no verbales apropiados de la conducta, y de aplicarlos conjuntamente, sin incongruencias. En un estudio realizado por Romano y Bellack, a la hora de evaluar una conducta asertiva, eran la postura, la expresión facial y la entonación las conductas no verbales que más altamente se relacionaban con el mensaje verbal.
Analicemos uno a uno los principales componentes no verbales que contiene todo mensaje que emitimos:
La Mirada:
Ha sido uno de los elementos más estudiados en la literatura sobre habilidades sociales y aserción.
Casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. Pensemos solamente en cómo nos sentimos si hablamos con alguien y éste no nos está mirando; o, al contrario, si alguien nos observa fijamente sin apartar la mirada de nosotros. La cantidad y tipo de mirada comunican actitudes interpersonales, de tal forma que la conclusión más común que una persona extrae cuando alguien no le mira a los ojos es que está nervioso y le falta confianza en sí mismo ( que algunas veces, por nuestra propia inseguridad, la persona que no nos está mirando nos contagie el nerviosismo es otra historia .. )
Los sujetos asertivos miran más mientras hablan que los sujetos poco asertivos.
De esto se desprende que la utilización asertiva de la mirada como componente no verbal de la comunicación implica una reciprocidad equilibrada entre el emisor y el receptor, variando la fijación de la mirada según se esté hablando (40%) o escuchando (75%).
La Expresión Facial
La Expresión facial juega varios papeles en la interacción social humana:
-Muestra el estado emocional de una persona, aún ésta pueda tratar de ocultarlo.
-Proporciona una información continua sobre si se está comprendiendo el mensaje, si se está sorprendido, de acuerdo, en contra, etc, de lo que se está diciendo.
-Indica actitudes hacia las otras personas.
Las emociones alegría, sorpresa, ira, tristeza, miedo, se expresan a través de tres regiones fundamentales de la cara; la frente/ceja, ojo/párpados y la parte inferior de la cara.
La gente, normalmente, manipula sus rasgos faciales adoptando expresiones según el estado de ánimo o comportamiento que le interese transmitir. También se puede intentar no transmitir o no dejar traslucir estado de ánimo alguno, ( la llamada ” cara de póker”) pero, en cualquier caso, la persona está manipulando sus rasgos faciales.
La persona asertiva adoptará una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje que quiere transmitir. Es decir, no adoptará una expresión facial que sea contradictoria o no se adapte a lo que quiere decir. La persona sumisa , por ejemplo, frecuentemente está ” cociendo ” por dentro cuando se le da una orden injusta, pero su expresión facial muestra amabilidad.
La Postura Corporal
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en cómo se sienta la persona, cómo está de pie y cómo se pasea, refleja las actitudes y conceptos que tiene de sí misma y ánimo respecto a los demás. Existen cuatro tipos básicos de posturas:
– Postura de acercamiento: indica atención, que puede interpretarse de manera positiva (simpatía) o negativa ( invasión ) hacia el receptor.
– Postura de retirada: Suele interpretarse coo rechazo, repulsa o frialdad.
– Postura erecta : indica seguridad, firmeza, pero también puede reflejar orgullo, arrogancia o desprecio.
– Postura contraída: suele interpretarse como depresión, timidez y abatimiento físico o psíquico.
La Persona Asertiva adoptará generalmente una postura cercana y erecta, mirando de frente a la otra persona.
Los Gestos
Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en un grado menor, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos que se usan, bien para amplificar y apoyar la actividad verbal o bien para contradecir, tratando de ocultar los verdaderos sentimientos.
Comparados un grupo de sujetos asertivos con otro que no lo era, se halló que mientras que el primero gesticulaba un 10% del tiempo total de interacción, el segundo grupo sólo lo hacía el 4%.
Los gestos asertivos son movimientos desinhibidos. Sugieren franqueza, seguridad en uno mismo y espontaneidad por parte del que habla.
Componentes Paralingüísticos
EL área paralingüística o vocal hace referencia a ” cómo ” se transmite el mensaje, frente al área propiamente lingüística o habla, en la que se estudia ” lo que se dice”. Las señales vocales paralingüísticas incluyen :
– Volumen :En una conversación asertiva, éste tiene que estar en consonancia con el mensaje que se quiere transmitir. Un volumen de voz demasiado bajo, por ejemplo puede comunicar inseguridad o temor, mientras que si es muy elevado transmitirá agresividad y prepotencia.
– Tono : Puede ser fundamentalmente agudo o resonante. Un tono insípido y monótono puede producir sensación de inseguridad o agarrotamiento, con muy pocas garantías de convencer a la persona con la que se está hablando. El tono asertivo debe de ser uniforme y bien modulado, sin intimidar a la otra persona, pero basándose en una seguridad.
– Fluidez- perturbaciones del habla: Excesivas vacilaciones, repeticiones, etc. Pueden causar una impresión de inseguridad, inapetencia o ansiedad, dependiendo de cómo lo interprete el interlocutor. Estas perturbaciones pueden estar presentes en una conversación asertiva siempre y cuando estén dentro de los límites normales y estén apoyados por otros componentes paralingüisticos apropiados.
– Claridad y Velocidad : El emisor de un mensaje asertivo debe hablar con una claridad tal que el receptor pueda comprender el mensaje sin tener que sobreinterpretar o recurrir a otras señales alternativas. La velocidad no debe ser ni muy lenta ni muy rápida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas anomalías pueden distorsionar la comunicación.
Componentes Verbales
Separándonos del área no verbal, vamos a analizar muy brevemente aquellos elementos verbales que incluyen decisivamente en que una comunicación sea interpretada como asertiva o no.
El habla se emplea para una variedad de propósitos: comunicar ideas, describir sentimientos, razonar, argumentar .. Las palabras que se empleen cada vez dependerán de la situación en la que se encuentre la persona, su papel en esa situación y lo que está intentando conseguir.
Investigaciones en este campo han encontrado una serie de elementos del contenido verbal que diferencian a las personas asertivas de las que no lo son: utilización de temas de interés para el otro, interés por uno mismo, expresión emocional, etc. Asimismo se ha encontrado que la no condescendencia y las expresiones de afecto positivo ocurren con mayor frecuencia en personas socialmente habilidosas.
La conversación es el elemento verbal por excelencia del que nos servimos para transmitir información y mantener unas relaciones sociales adecuadas. Implica un grado de integración compleja entre las señales verbales y no verbales, tanto emitidas como las recibidas.
Elementos importantes de toda conversación son :
– Duración del Habla: La duración del habla está directamente relacionada con la asertividad, la capacidad de enfrentarse a situaciones y el nivel de ansiedad social. En líneas generales, a mayor duración del habla, más asertiva se puede considerar a la persona, si bien, en ocasiones, el hablar durante mucho rato puede ser un indicativo de una excesiva ansiedad. De hecho, hay personas a las que les resulta más fácil hablar que tener que escuchar. En este último caso, la persona al estar ” pasiva “, tiene que mostrar muchas más conductas no verbales que la persona que está hablando.
– Retroalimentación (Feedback) : Cuando alguien está hablando, necesita información intermitente y regular de cómo están reaccionando los demás, de modo que pueda modificar sus verbalizaciones en función de ello. Necesita saber si los que le escuchan le comprenden, le creen, están sorprendidos, aburridos, etc.
Los errores más frecuentes en el empleo de la retroalimentación consisten en dar poca y no hacer preguntas y comentarios directamente relacionados con la otra persona. Una retroalimentación asertiva consistirá en un intercambio mutuo de señales de atención y comprensión, dependiendo, claro está, del tema de conversación y de los propósitos de la misma.
Preguntas : Son esenciales para mantener la conversación, obtener información y mostrar interés por lo que la otra persona está diciendo. el no utilizar preguntas puede provocar cortes en la conversación y una sensación de desinterés.
Te proponemos un ejercicio para realizar con otras dos personas. NO hace falta que sean de mucha confianza, ya que no es necesario conocerse para realizarlo.
Dos personas se situarán frente a frente y conversarán sobre un tema previamente establecido. La tercera hará de observador y anotará lo que le parezca importante de la conducta no-verbal de ambos interlocutores. Tras 5 minutos de conversación, el observador dará un feedback, es decir, reflejará a ambos interlocutores lo que le haya parecido correcto e incorrecto de su conducta. Estos reanudarán la conversación, procurando modificar sus conductas en base a lo que les haya reflejado la tercera persona, Tras otros 5 minutos, se intercambiarán los papeles.
Para facilitar el registro del observador, sugerimos un modelo fácilmente utilizable.
REGISTRO DE CONDUCTAS VERBALES Y NO VERBALES