LA AUTOESTIMA
Solo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero
Jorge Bucay
Aprender a Valorarse
¡No seas tan tímida hija mía !
La autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos. Es aquello que creemos que somos y el valor que nos damos como personas. Ello tiene un impacto en nuestra vida, pues podemos tener unos pensamientos positivos hacia nosotros -soy inteligente y capaz- o negativos -no valgo, no sirvo par nada-. Si se tienen pensamientos positivos de uno mismo y, por tanto, una autoestima alta, uno se siente valorado y capaz de conseguir lo que quiera en la vida. Se trata, sin duda, de lo que queremos para nuestros hijos
La autoestima viene definida por aquello que nosotros mismos pensamos que somos, y también por aquello que los demás dicen que somos. Es una mezcla de interpretaciones propias y ajenas.
No vales .. Eres un desastre absoluto ..
Si sigues así nunca lograrás nada .. No sirves ..
Bien hecho ! .. Bravo ! Aportas mucha alegría a la familia
Vales mucho .. eres muy generoso ….
Recibimos mucha información del entorno sobre lo que somos, y muchas veces no lo cuestionamos y lo damos por cierto (como las etiquetas). Ello es especialmente relevante cuando estas opiniones vienen de los padres.
Es posible ayudar a los hijos a generar una opinión de sí mismos más positiva a través de las palabras de sus padres y de las suyas propias.
SIETE IDEAS PARA IMPULSAR LA AUTOESTIMA DE TU HIJO:
1.Honrar sus derechos: diez derechos de la autoestima de los niños.
2.No criticar delante de ellos
Vivimos en una sociedad invadida por la crítica. Tendemos a ver siempre lo que falten los demás, en lugar de ver todo lo que tienen. Si tu hijo vive envuelto en críticas, acabará por hacer lo mismo, no solo con su entorno sino consigo mismo.
Cuando se valora a los demás, se da uno mismo más permiso para valorarse.
3.Utilizar la gratitud para enseñarles a apreciar las cosas y a sí mismos.
La gratitud es una habilidad que puede aprenderse. A veces se deja de apreciar los pequeños detalles de la vida. Se debe trasladar a los hijos, la suerte de lo que se tiene en lugar de mostrarles la pena de lo que falta. Generarás positivismo en sus vidas y más aprecio por lo que son.
Algunas ideas para practicar la gratitud:
-En las cenas o antes de ir a dormir aprovechar para agradecer una cosa del día. También se puede agradecer algo de los presentes.
-Expresar gratitud en el momento de los pequeños regalos de la vida: puesta de sol, un helado, un beso, ir a la playa, salir en bici, pasar un buen rato en familia. Deleitarse en las buenas experiencias amplifica las emociones positivas.
-Caja de gratitud: colocar una caja en casa, en la cual cada día de la semana se depositan mensajes de agradecimiento. El domingo por la noche, turnarse para leer los papelitos de todos.
4.Ayudarle a transformar sus pensamientos negativos en positivos
Es la historia de un viejo cherokee, que una mañana le contó a sus nieto acerca de una batalla que ocurre en el interior de las personas.
-Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros.
Uno es malvado. Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego. El otro es bueno. Es alegría , paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe. El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo:
-¿Qué lobo gana?
El viejo cherokee respondió:
-Aquel al que tú alimentes.
Debemos ayudar a nuestros hijos a ser conscientes del diálogo interno que tienen, y a enfatizar lo positivo. Si los mensajes que se dan son positivos, mostrarán una actitud más poderosa en la vida que si tienen un diálogo interno negativo. La autoestima y el destino de uno mismo, se determina por sus pensamientos y sus palabras.
TANTO SI PIENSAS QUE PUEDES … COMO SI PIENSAS QUE NO PUEDES, TIENES RAZÓN.
Henry Ford
Pensamiento negativo Pensamiento positivo
No valgo para esto/nada. Sirvo para muchas cosas.
No puedo. Querer es poder.
No soy capaz. Soy capaz/Lo que me propongo, lo consigo
He fallado. He aprendido algo nuevo.
No me atrevo. Voy a intentarlo.
Es imposible conseguirlo. No hay nada imposible.
Después de un largo tiempo sin salir a correr -una de mis pasiones- por fin tuve la oportunidad de hacerlo. Llevaba mucho tiempo esperándolo. Estaba muy ilusionada. Mi intención era correr con mi hijo pequeño de seis meses en un cochecito especial que tenemos. Compartir mi pasión con mis hijos significa disfrutar doblemente. Bajé a buscar el cochecito al garaje y me llevé una gran sorpresa cuando lo vi desmontado por completo. Por un momento abandoné aquello que tenía tanas ganas e ilusión de hacer. Mis pensamientos negativos empezaron a invadirme: esto no lo vas a saber montar; no tendrás la fuerza necesaria; no sabes ni cómo va; eres bastante desastre en estas cosas. Subí a casa con una actitud de víctima: mis pensamientos una vez más me habían ganado. Finalmente decidí que sí podría. Decidí cambiar mis pensamientos y entrar en una dinámica positiva: Claro que voy a poder; sí. Dani sabe hacerlo, ¿por qué no voy a poder yo? Y empecé a imaginarme el cochecito montado y yo con mi hijo corriendo. Este cambio de pensamiento que elegí hacer yo misma, me d ió la fuerza necesaria para conseguir aquello que venía -a priori- imposible.
No permitas que tu hijo se concentre en lo que no tiene/no puede (pensamientos negativos), sino en lo que sí tiene/sí puede (pensamientos positivos). Cada vez que escuches alguno de estos pensamientos negativos, ayúdale a darle la vuelta. Recuérdale que él tiene el control obre ellos y que éstos determinan su actitud y por tanto su destino y su felicidad.
5.Definir objetivos alcanzables y un plan de acción
Ayúdales a definir objetivos que sean alcanzables, a la vez que apasionantes y retadores. Un objetivo no debe ser ni muy fácil ni muy difícil. Debe ser emocionante y posible.
Te conviertes en aquello que piensas la mayor parte de tu tiempo. Los objetivos son una manera de traer los sueños a la realidad, se perciben alcanzables. Por tanto, si hablamos, pensamos y trabajamos sus objetivos, llevaremos a la mente sus sueños y atraeremos nuevas oportunidades que les acercarán a ellos. Tener la sensación de que tus sueños se pueden hacer realidad y trabajar en ellos aporta una gran dosis de autoestima. En el capítulo de iniciativa y decisión hablamos de la definición y consecución de objetivos. Cuando sabes lo que quieres en la vida y caminas hacia allí obteniendo pequeños logros, adquieres mayor seguridad y autoestima.
6.Generar conciencia de sus pequeños y grandes logros y reforzar sus capacidades
A. Pídele que nombre tres logros que haya tenido en último mes.
¿Qué has conseguido?
B.Pídele que escoja uno de los logros y que identifique tres recursos o capacidades que le han ayudado a llegar allí (Véase tabla a continuación)
¿Cómo lo has conseguido? ¿Qué recursos/capacidades te han ayudado a llegar allí?
Responsable Comprometido Cariñoso
Atento Honesto Sincero
Amable Compañero Generoso
Trabajador Esfuerzo Enérgico
Determinado Amistoso Sentido del humor
Fiable Seguro Positivo
Optimista Confiado Independiente
Organizado Espabilado Consistente
Alegre Apasionado Insistente
Creativo Inteligente Reflexivo
Sabe escuchar Respetuoso Comparte
Amoroso Luchador
C. Hazle consciente de cómo se siente cuando llega allí.
¿Cómo te sientes al haber llegado hasta aquí?
7. Reconocer quién es
El reconocimiento es una habilidad que te llena de energía no solo cuando lo recibes, sino también cuando lo das. Se dirige a todas las cualidades de tu hijo. Eres bondadoso, eres muy generoso, eres divertido, eres servicial, eres la alegría de la casa, eres simpático, eres guapo, eres tierno, eres inteligente. Aquello que ves en tu hijo le pertenece a él, y por tanto debes decírselo.
EL QUE SE GUARDA UN ELOGIO SE QUEDA CON ALGO AJENO.
Es para mí la habilidad más poderosa para generar autoestima. El reconocimiento deriva del latín re-cognoscere, y expresa el conocimiento en profundidad de algo o de alguien. El reconocimiento por tanto conecta a tu hijo con lo poderoso que es.
Un reconocimiento, para que tenga impacto, debe ser sincero, claro y conciso. No se trata de halagar sino de reconocer. Es algo puntual y honesto, es emocional y no racional.
También se le puede reconocer aquello que hace bien, pero no debe enfatizarse el resultado, sino el proceso y el esfuerzo. El resultado, a veces, no sólo depende de ellos o no es el que esperamos. El esfuerzo sin embargo, sí.
Cuando yo era pequeña, mi madre me decía una frase que toda mi vida he tenido presente: “Las notas a final de curso”. Siempre me ha ayudado a luchar y a esforzarme por lo que he querido. Era una manera de reconocerme el esfuerzo “Claudia, tranquila, si sigues así, los resultados llegarán. No te desanimes”. Una frase sabia que siempre le agradeceré.
En casa practicamos las rondas de reconocimiento. De vez en cuando, a la hora de comer, aprovechamos para que cada uno reciba reconocimientos del resto. Lo hacemos despacio y respetando los turnos de cada uno.
Papá, eres bondadoso y divertido.
Mamá, eres optimista y fuerte.
Valentina, eres risueña y observadora.
Julieta, eres cariñosa y simpática.
Matías, eres tierno y juguetón.
¿Qué te encanta y te enamora de tus hijos? ¡Díselo!
¿QUE GANA TU HIJO SI AUMENTA LA AUTOESTIMA?
Se descubren muchos beneficios cuando se aprende a entrenar la mente para valorarse y a pensar en positivo:
EL CUENTO DE LA CARPINTERÍA Y LAS HERRAMIENTAS
En un pequeño pueblo existía una diminuta carpintería famosa por los muebles que allí se fabricaban. Cierto día las herramientas decidieron reunirse en asamblea para dirimir sus diferencias. Una vez estuvieron todas reunidas, el martillo, es su calidad de presidente, tomó la palabra.
-Queridos compañeros, ya estamos constituidos en asamblea.
¿Cuál es el problema?
-Tienes que dimitir – exclamaron muchas voces.
-¿Cuál es la razón? – Inquirió el martillo.
-¡Haces demasiado ruido! – se oyó al fondo de la sala, al tiempo que las demás afirmaban con sus gestos.
-Además – agregó otra herramienta-, te pasas el día golpeando todo. El martillo se sintió triste y frustrado.
-Está bien, me iré si eso es lo que queréis. ¿Quién se propone como presidente?
-Yo – se autoproclamó el tornillo.
-De eso nada – gritaron varias herramientas-. Solo sirves si das muchas vueltas y eso nos retrasa.
-¡Seré yo! – exclamó la lija.
-¡Jamás! -protestó la mayoría- Eres muy áspera y siempre tienes fricciones con los demás.
-¡Yo seré el próximo presidente! – anunció el metro.
-De ninguna manera, te pasas el día midiendo a los demás como si tus medidas fueran las únicas válidas – dijo una pequeña herramienta. En esa discusión estaban enfrascados cuando entró el carpintero y se puso a trabajar. Utilizó todas y cada una de las herramientas en el momento oportuno. Después de unas horas de trabajo, los trozos de madera apilados en el suelo fueron convertidos en un precioso mueble listo para entregar al cliente. El carpintero se levantó, observó el mueble y sonrió al ver lo bien que había quedado. Se quitó el delantal de trabajo y salió de la carpintería. De inmediato la asamblea volvió a reunirse y el alicate tomó la palabra.
-Queridos compañeros, es evidente que todos tenemos defectos pero acabamos de ver que nuestras cualidades hacen posible que se puedan hacer muebles tan maravillosos como éste.
Las herramientas se miraron unas a otras sin decir nada y el alicate continuo:
-Son nuestras cualidades y no nuestros defectos las que nos hacen valiosas. El martillo es fuerte y eso nos hace unir muchas piezas. El tornillo también une y da fuerza allí donde no actúa el martillo. La lija lima aquello que es áspero y pule la superficie. El metro es preciso y exacto, nos permite no equivocar las medidas que nos han encargado. Y así podría continuar con cada una de vosotras.
A Practicar !!
Ejercicio 1; ¿Qué animal/Imagen/Dibujo te representa cuando te sientes bien contigo mismo y cuando no? Haz el dibujo, o puedes también pegar un recorte de una revista. Escribe debajo las cualidades/pensamientos que surgen cuando tienes alta autoestima versus cuando tienes baja autoestima.
Quién soy cuando me gusto Quién soy cuando no me gusto
¿Cuál es la diferencia entre un dibujo y el otro ? ¿Qué es lo que cambia ?
¿Qué pensamientos detectas que te provocan una disminución de la autoestima?
¿Cómo puedes transformarlos en positivo?
Puedes hacer el mismo ejercicio con tu hijo
Reflexión
¿De qué eres consciente ahora ?
¿Qué has recuperado de ti ?
Ejercicio 2: Escribir padre e hijo en un libreta cada día, durante una semana de Lunes a Domingo : Tres pensamientos negativos sobre uno mismo que se repiten. Te recomiendo llevar una libretita contigo durante el día y cuando detectes el pensamiento puedes escribirlo. Al finalizar el día antes de acostarte, transfórmalo en positivo.
Luego padre/madre e hijo pueden compartir la experiencia
Ejercicio Autoestima Semanal Elegir un pensamiento positivo de la semana que se quiera potenciar : Escríbelo en una hoja y cuélgalo en algún lado para tenerlo presente cada día. Puedes hacer un collage con fotos e imágenes para hacerlo todavía más visible.
Reflexión
¿Cuál puede ser el impacto en tu vida al elegir este pensamiento?
Ejercicio 3: Del 1 al 10 ¿Cómo valoras tu autoestima? 1 significa que es muy baja y 10 que es muy alta .
Las personas con autoestima suelen tener las siguientes cualidades:
Son cualidades que seguro uno tiene, algunas más visibles y otras menos. Puntúalas del 1 al 10, donde 1 significa muy poco activa y 10 indica que está totalmente activa.
Elige tres cualidades de las anteriores y define una acción por cada una de ellas para incrementar un punto esta nota:
Ayuda a tu hijo a incrementar su autoestima
Reflexión
¿Cómo impacta tu autoestima en tus hijos ?
Ejercicio 4: Pide a tu hijo que haga una lista de los cinco logros que haya conseguido en los últimos seis meses. Indicar en cada uno una cualidad suya que le ha ayudado a lograrlo.
1.
2.
3.
Ejercicio 5: Toma junto a tu hijo una hoja en blanco y pon una foto de él en medio. Se trata de colocar alrededor de su foto 10 reconocimientos. Decir uno cada uno. Es bueno que él también aprenda a autoreconocerse. Pueden seguir el siguiente guión :
Hacerlo lo más visual posible para luego colgarlo en su habitación y que pueda releerlo siempre que quiera.
Mis Acciones/Compromiso: Escribe dos acciones que te vas a comprometer a realizar a partir de hoy para generar más autoestima en ti y en tu hijo:
a.
b.