Evento Conflictual Biologizante: Varios Criterios
Todos vivimos numerosos acontecimientos que nos impactan, sin por ello estar enfermos constantemente. ¿Por qué? Todo el mundo hace conflictos que no son forzosamente vitales, pero que, no obstante, conmocionan al ser entero y apelan a una reacción del cuerpo, una respuesta => Porque no son los acontecimientos los que crean el síntoma, sino la manera de recibirlos.
Un bio-choc provoca una codificación inmediata del suceso conflictual. ¿Cuáles son los criterios del evento que nos va a conducir a la enfermedad?
No es un acontecimiento exterior (histórico) sino interior (emocional), y lo caracterizan varios criterios:
1. INTENSIDAD DRAMÁTICA
Conflicto entre la realidad y nuestra incapacidad para adaptarnos. Conflicto entre lo que hay en el interior de uno y el mundo exterior. Es lo opuesto a la paz interior.
Resentimos el drama antes de ser conscientes de él, de ahí la dificultad de formular, de expresar.
Es un torbellino que atrapa al ser por entero (cerebro, psiquismo, células) y lo coloca en gran simpaticotonía. El conflicto trabaja por dentro, sin cesar y sin consciencia.
Drama más o menos intenso y síntoma más o menos importante.
Es una conmoción interior, vista por el entorno como un evento no emocional. (Ejemplo: jubilación; ver ejemplo página siguiente en el punto 3. Imprevisto).
Se vive en relación con uno mismo o en relación con los demás.
Puede ser un conflicto por identificación con un hijo, un amigo, un animal, un país, etc.
La mayoría de las veces se trata de un evento único, brutal e intenso, o de varios eventos poco dramáticos pero repetitivos (los vecinos que hacen ruido todas las noches).
Aumenta en intensidad si afecta a nuestra imagen, nuestro yo, nuestra identidad.
2. VIVIDO EN AISLAMIENTO
No sería un drama si no se viviera en aislamiento. El primer drama es que no nos hayan oído, acompañado, comprendido en nuestra herida.
El RESENTIR es vivido en aislamiento, aunque uno no esté forzosamente solo.
«Todo el mundo sabe que me han despedido, pero yo vivo mi resentir en aislamiento; nadie sabe lo que siento, o también a veces lo digo sin sentirme acompañado.»
Importante:
• Hablar y expresar en el momento del choc anula la impronta emocional.
• Romper el aislamiento en la terapia aplaca el aspecto dramático, aunque lo vivido haya sido atroz.
• El bio-terapeuta debe buscar por qué se ha vivido en aislamiento, con el fin de prevenir nuevos conflictos:
– carácter proclive a no expresarse,
– propensión a guardarse los problemas dentro por educación,
– «Quiero salir de esto yo solo»,
– «No quiero fastidiar a los demás»,
– «Uno no tiene que ir pregonando sus problemas»
Muchas veces no hablamos de nosotros mismos porque hemos aprendido a… (educación, censura…) y no tenemos derecho a quejarnos. No obstante, hay sufrimiento y, además, si nos quejamos nos volvemos culpables. O nos perciben como inaguantables, o de mal carácter…
3. IMPREVISTO
El bio-choc siempre es inesperado, no lo vemos venir. Es una sorpresa mala y desagradable, vivida como un trueno. Por ejemplo: «Yo sabía que me iba a jubilar, pero no tenía previsto resentir tal emoción».
El bio-choc siempre nos pilla a contrapié, donde nos nos lo esperamos. Es subjetivo, incontrolable.
Puede ser una simple palabra, una imagen, incluso un silencio.
Se pone en marcha en un instante. La enfermedad llega al galope y se marcha a pie.
4. SIN SOLUCIÓN
Si hay solución (satisfactoria para uno), no hay estrés.
Puede haber solución para los demás, pero que al sujeto no le satisface o no le apacigua.
La solución tiene que ser satisfactoria para uno, real, apaciguadora. Ocurra lo que ocurra, el sufrimiento nos muestra que no estamos adaptados a lo real.
Frente al bio-choc, estamos desvalidos: brota entonces la reacción animal, arcaica, biológica: el síntoma.
1 + 2 +3 + 4 + duración => masa de estrés = BIO-CHOC
BIO-CHOC CON NOCIÓN DE INTENSIDAD Y DE DURACIÓN
Intensidad + Duración = Masa de Estrés
El bio-choc no dura más que un instante, es totalmente imprevisible, conmovedor, brutal, vivido como dramático.
• En unos segundos, nuestro cuerpo liberará NORADRENALINA, que nos pone en estrés; no nos dormimos, todos los sentidos están despiertos, vemos mejor, oímos mejor. Se aumenta la agudeza. El objetivo es la adaptación, ya sea mediante la lucha (reacción masculina) o mediante la huida (reacción femenina).
– Las medulosuprarrenales liberarán ADRENALINA por todo el cuerpo.
– El hígado libera azúcar.
– El hipotálamo transforma la información neurológica en información química. En unos segundos, libera C.R.H. y a otros mensajeros que van hacia la hipófisis, la cual, a su vez, libera A.C.T.H. (en unos segundos) junto con otros mensajeros químicos.
El objetivo de esta reacción es permitir una adaptación en treinta segundos, en los que se estimula a corazón, hígado, pulmones, cerebro, músculos y genes para reaccionar a lo imprevisto. Todo el cuerpo está alerta para adaptarse a la novedad. Esto crea una unidad en el cuerpo.2
• En unos minutos, las suprarrenales también liberarán CORTISOL.
En todo el organismo se produce una movilización de energía para adaptarse.
Asistimos a un aumento de los diversos rendimientos físicos e intelectuales, a una activación de los pulmones, del corazón, del cerebro (órganos nobles), a un aumento del catabolismo (= yo destruyo) y a una mayor agudeza de los sentidos.
Cuando estamos en estrés, aumentamos el catabolismo.
Numerosas actividades biológicas se ralentizan o se cortan. Se detienen los fenómenos de crecimiento, de sanación, de digestión, de sexualidad, de inmunidad, de sensación (analgesia) y de anabolismo (construcción).
• En unas horas: CICLO ULTRADIANO
Cada 90 minutos alternan más o menos 1 hora de estrés y ½ hora de recuperación. El objetivo es recuperarse del estrés, para no acumular demasiado estrés y así poder funcionar bien. Esto está orientado hacia la búsqueda de una salida, la cual debe encontrarse en 90 minutos (+o– 20 minutos).
Estos 30 minutos de descanso son un reflejo espontáneo de sanación, una regeneración natural y biológica, la terapia es un fenómeno natural. Todos los días solucionamos problemas. Esta alternancia fisiológica de simpaticotonía y de vagotonía es el tiempo biológico ideal de funcionamiento sano.
En caso de bio-choc, aparece localmente una inflamación (a veces una hiperacidez) debida a la hiperactividad celular.
• En una jornada: CICLO CIRCADIANO
Si el problema no se resuelve en 90 minutos, se repite en un nuevo ciclo de 24 horas, de las cuales 8 son de sueño (+o– 2 horas), con una recuperación que nos permita manejar, solucionar y reparar, en el sueño profundo y mediante los sueños que tengamos.
Podemos no haber resuelto en 90 minutos del ciclo circadiano y, entonces, pasar al ciclo ultradiano.
¡Y MÁS! …
2 El sistema nervioso es reciente en la evolución; anteriormente todo era químico, porque la comunicación fue inicialmente química; las moléculas son como mini-cerebros, nuestros primeros cerebros. Conservan la memoria de la emoción ligada a nuestros aprendizajes. Crean el vínculo en todo el cuerpo. Son específicas de las fases de enfermedad. En simpaticotonía no serán las mismas que en vagotonía. [N. del A.]
• LA SOLUCIÓN SE PUEDE CONVERTIR EN EL PROBLEMA => CREACIÓN DE LAS SUB- PERSONALIDADES:
› La respuesta positiva al estrés se vuelve negativa.
Ejemplo: los padres se privan de dormir con el fin de vigilar a su hijo que tiene convulsiones. Al dejar de dormir, pierden toda eficacia y son peligrosos para su hijo. Lo que fue una solución de adaptación durante entre uno y tres días, pasa a ser perjudicial. El estrés se vuelve demasiado fuerte, peligroso.
› El mensaje ha sido demasiado largo, demasiado intenso o demasiado estresante, las vagotonías circadianas y ultradianas ya no pueden producirse. Para proteger el conjunto (cuerpo, psiquismo, cerebro), ¡los receptores situados en el cuerpo, el cerebro, la mente, se destruyen! Es la creación de la cortina de humo, la aparición del síntoma.
› Cuando hay demasiados mensajeros (cortisol, adrenalina, estrés…), el número de receptores baja. Los receptores del estrés disminuyen, se produce el paso a la represión, a lo inconsciente; así, una sola parte del cuerpo, en función del resentir, manejará el problema para salvar al resto del cuerpo. Es la represión de la consciencia, la amnesia del choc. En el plano corporal, es una especie de ganga alrededor del tumor, que forma pantalla y parece decirle al cuerpo: «¡Circulen, aquí no hay nada que ver!».
Consecuencias:
– Represión de la consciencia
– Antestesia hasta la amnesia, según la intensidad del bio-choc, autohipnosis (trance inconsciente)
– Creación de raíles (elementos sensoriales presentes en el entorno del drama: sonido, polen…)
– Pesadillas
– Creación de sub-personalidades en el interior de uno => una parte de uno deja de crecer, se queda detenida. Conviven varias sub-personalidades, cada una detenida en una edad precisa, asociada a un trauma pasado mientras que el resto del cuerpo está disociado de ese trauma (inhibición).
Consecuencias: creativa, artista, psicótica, etc., cada una reacciona independientemente de las demás a todo lo que ocurre en el exterior. En efecto, en cuanto aparece el mínimo choc, la sub-personalidad asociada a la situación traumática pasada moviliza el recuerdo emocional más parecido (raíles), y esto de manera totalmente inconsciente. La reacción se exteriorizará o se ocultará, con:
– Distorsión del tiempo
– Distorsión de los periodos normales (ultradiano, circadiano)
– Impronta emocional (conflicto programante)
Ejemplo: Jany sufrió tocamientos el viernes 13, a las 12 del mediodía. Hasta ese instante, era Jany N°1; a partir de ese momento, es Jany N°2, que, en apariencia, se parece a Jany N°1, pero que, en el fondo, es totalmente diferente, imita como un mimo a Jany N°1 :
– fractura de la personalidad,
– experiencia de referencia,
– creencia limitante,
– generalización,
– experiencia consciente que se transforma en una evidencia, luego se vuelve inconsciente y, finalmente, estructurante, una cárcel.
• EL BIO-CHOC TIENE VALOR DE REFERENTE, DE PUNTO DE REFERENCIA:
A partir de ahora, la cosa es posible: hasta el instante en el que se ha producido el estrés, la cosa no existía, pero ahora se vuelve posible; «Tuve miedo de que a mi nieto le amputaran las manos», o sea, eso pasa a ser posible; se produce impronta, aprendizaje, eso se convierte en una creencia, una verdad limitante, una cárcel, e incluso en algo evidente. Es la experiencia de referencia.
El carácter evidente de la cosa es el paso del consciente al inconsciente.
El síntoma es un vestigio disociado, de una adaptación al instante de un trauma inhibido, un instante que ya no existe
• EL BIO-CHOC ES UN INSTANTE
La manifestación de un problema surge:
– en un momento preciso: día, hora, minuto, segundo,
– en un lugar preciso,
– en un contexto preciso.
Algo preciso crea un resentir preciso traducido en una zona precisa del cerebro que está en conexión con un grupo preciso de células.
ACERCAMIENTO TERAPÉUTICO
• EL BIO-CHOC TIENE VALOR DE REFERENTE, DE PUNTO DE REFERENCIA:
A partir de ahora, la cosa es posible: hasta el instante en el que se ha producido el estrés, la cosa no existía, pero ahora se vuelve posible; «Tuve miedo de que a mi nieto le amputaran las manos», o sea, eso pasa a ser posible; se produce impronta, aprendizaje, eso se convierte en una creencia, una verdad limitante, una cárcel, e incluso en algo evidente. Es la experiencia de referencia.
El carácter evidente de la cosa es el paso del consciente al inconsciente.
• EL BIO-CHOC ES UN INSTANTE
La manifestación de un problema surge:
– en un momento preciso: día, hora, minuto, segundo,
– en un lugar preciso,
– en un contexto preciso.
Algo preciso crea un resentir preciso traducido en una zona precisa del cerebro que está en conexión con un grupo preciso de células.
– escuchar esas sub-personalidades unas tras otras,
– permitirles que crezcan hasta el presente,
– volver a establecer contacto entre esas sub-personalidades,
– «¿Cómo satisfacer esta necesidad hoy y ahora?»: con esta pregunta, estimulamos al adulto que tiene recursos,
– Trabajar sobre un instante preciso: una vez haya encontrado ese instante preciso, el paciente puede expresar toda la emoción que contiene. Si no, tan solo expresará pensamientos, comentarios (que nos enseñan «cómo callar»3 ) sin virtud terapéutica.
Generalidades
• El bio-choc contiene una energía fenomenal. (Hiroshima mon amour; e = mc2, Parkinson, cáncer). Hay en él miles de informaciones (ejemplo: los sueños) pero que no han sido expresadas.
• Todo el mundo tiene permanentemente cinco o seis conflictos activos.
• El hecho vivido puede ser anodino para los demás o pasarles desapercibido; pero es una verdadera conmoción interior que afecta a la triada «cerebro-cuerpo-células».
• Este choc es biológico (ni dogmático ni intelectual), o sea, es de la vida (ejemplos: separación, accidente, altercado).
• El Conflicto se genera a partir de este bio-choc. Conflicto entre:
– mi expectativa, mi deseo, lo que es posible para mí, mi interior y…
– el exterior que propone la vida.
• El choc golpeará simbólicamente en el cerebro derecho (emoción sin inteligencia), estando éste vinculado a lo emocional. El choc golpea en la emoción y desconecta nuestra razón de nuestras emociones. Nos separa de nuestro cerebro izquierdo (técnico, sin emoción).
• En terapia, hay que conectarlos, es decir, «resentir con inteligencia»; hay que reconciliar razón y emociones.
• Para sanar, la entrada en emoción parece ser una etapa ineludible.
• Cuando uno está bajo el efecto de un choc, se queda alelado, desvalido, con inteligencia arcaica, biológica, arquetípica.
• Cada vez que hay un imprevisto, uno reacciona con sus memorias, sus improntas emocionales, lo que ha vivido hasta ese momento, sus aprendizajes.
• Nuestras experiencias siempre nos hacen crecer, aportan una enseñanza: si tan solo nos hemos quedado con una vertiente negativa del mensaje, buscar la otra vertiente positiva. Porque nunca podemos volver a ser como antes del choc, antes de la experiencia.
• A veces, ese choc crea un dolor en el órgano afectado por el resentir.
• Cuanto más intenso sea el conflicto, más rápido será el crecimiento del tumor o de la necrosis. El volumen del tumor es directamente proporcional a la masa del conflicto.
• Paralelamente al crecimiento del conflicto, el relé cerebral va progresando, se va extendiendo cada vez más por la zona afectada, a la que altera de manera más intensa. Simultáneamente, la patología sigue extendiéndose por el órgano, la masa de mitosis aumenta.