El sistema nervioso humano tiene una función primaria: asegurar la supervivencia del cuerpo físico. Este sistema está compuesto por el cerebro, el bulbo raquídeo,los nervios craneales, la columna vertebral, los nervios espinales y los nervios entéricos. Aquí nos centramos en el sistema nervioso autónomo, que está
compuesto por elementos del bulbo raquídeo, algunos nervios craneales y determinadas partes de algunos nervios espinales.
LOS DOCE NERVIOS CRANEALES
Escribir sobre la función de los doce nervios craneales para una variedad delectores, con diferentes niveles de conocimiento sobre el tema, que van desde elconocimiento nulo hasta el conocimiento exhaustivo, ha sido todo un desafío.¿Cómo puedo presentar el tema a quienes leen sobre estos nervios por primeravez y al mismo tiempo ayudar a personas que tienen conocimientos al respecto acomprender la función de los nervios craneales de una manera nueva y que les seaútil?Haré una sencilla descripción de la función de cada uno de los doce nervioscraneales pensando en los lectores que no tienen conocimientos sobre el tema. Siya estás familiarizado con estos nervios, espero presentarte una nueva perspectivay alguna información menos conocida sobre su función.Los nervios craneales son distintos de los nervios espinales. Algunos conectanel bulbo raquídeo con órganos y músculos de la cabeza, tales como la nariz, losojos, las orejas y la lengua. El bulbo raquídeo se extiende desde el cerebro; se hallaen la parte inferior de este órgano y constituye el inicio de la médula espinal (ver«Cerebro», «Nervios craneales» y «Médula espinal» en el apéndice). Otros nervioscraneales pasan por las pequeñas aberturas del cráneo y llegan a la garganta, lacara, el cuello, el tórax y el abdomen. Cada uno de los doce nervios craneales estápresente tanto en el lado derecho como en el izquierdo del cuerpo.Uno de los nervios craneales se «extiende» por el organismo; baja desde el
bulbo raquídeo hacia el pecho y el abdomen para regular muchos de los órganosviscerales. Inerva los músculos de la garganta (faringe y laringe) y los órganos dela respiración (pulmones), la circulación (corazón), la digestión (estómago, hígado, páncreas, duodeno, intestino delgado, colon ascendente y colon transverso)y la eliminación (riñones). Al ser este nervio tan largo y tener tantas ramificaciones,selohallamadonerviovago,apartirdelapalabralatinavagus,quesignifica‘vagabundo, viajero’.El nervio vago ayuda a regular una vasta serie de funciones corporales, necesarias para mantener la homeostasis. Mientras que la cadena simpática se extiendedesde los nervios espinales y mantiene el estado de estrés y movilización para lasupervivencia, varios de los nervios craneales apoyan estados de no estrés. Una delas funciones principales de los nervios craneales es la de facilitar el descanso y larecuperación. También nos capacitan con los sentidos de la vista, el olfato, elgusto y el oído y con el sentido del tacto en la piel de la cara. En los mamíferos,algunos nervios craneales trabajan juntos para facilitar y promover la conducta social.A cada nervio craneal se le asigna un numeral romano. Por ejemplo, el nervioolfativosellamatambiénNCI,esdecir,primernerviocraneal.Sibienlosnerviosvanenpares,normalmenteseutilizaelsingular,demaneraqueNCIhacereferencia, en realidad, a un par de nervios.La numeración de los nervios craneales tiene que ver con su ubicación. Se extienden desde un semicírculo en cada lado del cerebro. Un anatomista pretéritoasignó la denominación NC I al nervio más alto, NC II al siguiente nervio bajandopor el semicírculo, etc.
DISFUNCIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Consideramos que la conducta humana «normal» es una expresión de valoressociales positivos. Nuestras acciones deberían ser beneficiosas para nuestra supervivencia y bienestar, así como para el bienestar de los demás.Cuando participamos socialmente, para los demás es fácil comprender nuestraconducta, y lo que hacemos tiene sentido para ellos. La mayoría de nosotros participamos en la sociedad la mayor parte del tiempo. Sin embargo, a veces caemostemporalmente en un estado de activación crónica del sistema de cadena simpática espinal (lucha o huida) o de actividad vagal dorsal (retraimiento, cierre), después del cual, si nuestro sistema nervioso autónomo es resiliente, rápidamentevolveremos al estado de participación social.Por desgracia, algunos de nosotros no participamos socialmente la mayorparte del tiempo. Si nos falta la resiliencia necesaria para volver espontáneamenteal estado de participación social, quedamos bloqueados en estados de la cadenasimpática o del circuito vagal dorsal. Si nos encontramos en estos estados, a me-nudo es difícil que la gente pueda comprender nuestros valores, motivaciones yconducta. Nuestros actos parecen irracionales, a menudo van contra nuestros propios intereses y pueden ser destructivos, no solo para nosotros sino también paraquienes tenemos alrededor. Si no estamos participando socialmente, la vida sehace difícil no solo para nosotros sino también para los que nos rodean.Echemos un vistazo a los cinco nervios craneales necesarios para la
participación social y al tipo de problemas que pueden presentarse cuando no funcionan correctamente. Estos síntomas proporcionan una pista del motivo por elque alguien no está participando socialmente, y la persona que los tenga puede beneficiarse de un tratamiento del nervio o los nervios afectados.
El NC X (el nervio vago)El décimo nervio craneal constituye una parte fundamental del sistema nervioso autónomo. Antes de que Stephen Porges presentara su teoría polivagal, seconsideraba que el vago funcionaba en un único recorrido neural. Sin embargo,ahora sabemos que las dos ramas de este nervio –la ventral y la dorsal– parten desitios distintos y tienen funciones muy diferentes. Este libro se ha escrito para aclarar esas diferencias y sus implicaciones.Una comprensión de los dos recorridos del nervio vago proporciona opcionesde tratamiento para una amplia variedad de problemas de salud, que se expondránmás adelante.
La rama subdiafragmática (dorsal) del vagoLa rama dorsal del nervio vago tiene fibras motoras que inervan los órganosviscerales ubicados por debajo del diafragma respiratorio: el estómago, el hígado,el bazo, los riñones, la vesícula, la vejiga urinaria, el intestino delgado, el páncreas,el colon ascendente y el colon transverso. Por consiguiente, esta rama se ha denominadoenocasioneslaramasubdiafragmáticadelnerviovago.Sin embargo, esta descripción es solo parcialmente exacta, ya que algunas fibras que se originan en el núcleo motor dorsal del bulbo raquídeo también afectanal corazón y los pulmones, que se encuentran por encima del diafragma. De lamisma manera, si bien el vago ventral provee sobre todo vías motoras a los órganos que están por encima del diafragma, algunas fibras influyen sobre órganossituados por debajo del diafragma. Las tres partes del sistema nervioso autónomo–las ramas dorsal y ventral del nervio vago y la cadena simpática espinal– afectan alas funciones vitales que son la respiración y la circulación de la sangre. Cada unode los tres circuitos afecta al corazón y los pulmones de maneras distintas.En el apéndice encontrarás dos dibujos de los órganos viscerales (ver «Vagoventral»y«Vagodorsal»).Unomuestralosqueestáninervadosporelvagoventral y el otro, los que están inervados por el vago dorsal.
Otras funciones de la rama ventral del nervio vago La rama ventral del nervio vago tiene su origen en el bulbo raquídeo, situado enla parte superior de la médula espinal, debajo del cerebro (ver «Cerebro» en elapéndice). Estimula la contracción rítmica de los bronquiolos, facilitando así la ex-tracción del oxígeno, aunque la zona del bulbo raquídeo que controla la activaciónvagal dorsal también puede dar lugar a una contracción crónica de las vías aéreas,lo cual dificulta el paso del aire. (Esto forma parte del mecanismo que se activa enunestadoderetraimientoodeshock.Esteestrechamientodelosbronquiolostambién se presenta cuando hay EPOC, bronquitis crónica y asma).Cuando nos sentimos seguros, la rama ventral del nervio vago respalda el des-canso o la actividad tranquila. Hay una fluctuación rítmica de la abertura de lasvías aéreas; están moderadamente abiertas durante la inspiración y se cierran moderadamente en la exhalación.La rama ventral del nervio vago inerva muchos de los pequeños músculos de lagarganta, lo cual incluye las cuerdas vocales, la laringe, la faringe y algunos músculossituadosdetrásdelafaringe(ellevatorvelipalatiniylosmúsculosuvulares).