Los Pensamientos y sus Implicaciones en las Deducciones
Pensamiento Biológico
Para poder ayudar a las personas a desaprender o desprogramar, es fundamental tener muy claro qué tipo de pensamiento hay que emplear al establecer nuestro rapport con él.
Vivimos en una sociedad muy mental y tendemos a vivenciar las emociones a través de la mente, eso nos hace perder la experiencia física de estas: el hecho de explicar la experiencia nos aleja de la experiencia. Es muy importante que el especialista en Descodificación Biológica piense biológicamente, que su pensamiento siempre esté en relación con la función biológica del síntoma o enfermedad del consultante.
Para ello, es especialista debe tener muy claro en sentido biológico de la enfermedad o síntoma físico, así como la función que este desempeña.
Veamos un ejemplo: Un jugador de baloncesto juega en dos equipos del mismo club, El B y el A. Acaba de jugar con el equipo B y tiene que incorporarse al A. Cuando se levanta para hacerlo, de repente le duele la rodilla. hasta aquí todo parece indicar que después de jugar un partido está cansado. Esta es una lectura mental, pues la verdad es que él jugó con las “dos rodillas” y las dos piernas, y no sufrió ningún percance en el partido que explique ese dolor físico,
Entonces el especialista debe preguntarse para qué le duele la rodilla izquierda, cuál es el sentido biológico de la rodilla.
Cuando se interroga al jugador él contesta ” -No soporto a este entrenador; me convoca y no me hace jugar “. El dolor en la rodilla significa : ” Tengo que doblegarme, obedecer, me obligo a hacer lo que no quiero, me desvalorizo con relación al movimiento”. El inconsciente, él siempre tan inocente le da la solución: si le duele la rodilla, no podrá jugar. Es de una precisión milimétrica, como un láser, y responde al instante.
¿Para qué me duele el estómago después de una comida? ¿Qué ha pasado en el transcurso de ésta? ¿De qué se ha hablado? ¿Por qué me duele así, si la comida estaba en buenas condiciones y todos comimos lo mismo? De pronto, me doy cuenta que ha salido un tema de conversación que me ha afectado mucho. He sentido que era un tema muy desagradable y he experimentado una serie de sentimientos y emociones. Para el inconsciente, la comida ha sido tóxica y me lo hace saber con el dolor de estómago, que tiene el sentido biológico de vomitarla.
Cualquier síntoma, por pequeño que sea, tiene un sentido biológico y hay que buscar el pensamiento biológico que lo acompaña.
¿Para qué me duele la cabeza, si hace un rato estaba muy bien y aparentemente no ha pasado nada? ¿Para qué me he cortado en una dedo? ¿Cuál es el sentido biológico de un quiste de ovarios ? ¿Para qué forman quistes si su función es la procreación ? ¿Cuál es mi conflicto con relación a tener hijos y con qué “macho” quiero tenerlos ? Estas preguntas y otras más se hacen imprescindibles para analizar el sentido biológico que lo acompaña. Sólo así se podrá encontrar el conflicto emocional que hay detrás de todo síntoma.
El trabajo del especialista consiste en acompañar al consultante en la búsqueda del conflicto emocional inconsciente. Debe sacar al consultante de la explicación mental y llevarlo a la experiencia biológica del síntoma. Ese es el arte de desaprender o desprogramar síntomas o conductas nocivas o dolientes.
Pensamiento Arquetípico
Carl Jung introdujo esta temática al explicar que el inconsciente va incorporando constructos psicológicos que son abstracciones de la realidad.
Jung opinaba que no existe un número fijo de arquetipos que podamos detallar en una lista, sino que estos se superponen y se combinan según la necesidad.
El pensamiento arquetípico comprende el pensamiento analógico y el metafórico. El inconsciente relaciona las imágenes con hechos reales ; la psique más profunda contiene los constructos que la conducen a confundir lo real con lo simbólico. En la sociedad moderna, estos constructos elaborados por la cultura han quedado enterrados en el inconsciente.
El lenguaje representa la conexión entre los mundos real e imaginario. Es una representación de la realidad, encarna la realidad. Pensamos en imágenes o pensamos en palabras. Estas analogías para el inconsciente, son hechos reales. No olvidemos que en las culturas más antiguas, como por ejemplo la egipcia, la escritura se plasmaba con imágenes, lo que permite deducir que su comportamiento también funcionaba así. Por ejemplo, para los egipcios, Ra, equivalía al padre, que era el dios Sol. Al aparecer el lenguaje escrito, este también empleaba símbolos. Cuando nuestra mente ve los símbolos de la escritura se hace una imagen mental, y esta, a su vez, activa las metáforas y los arquetipos.
Veamos algunos: El Sol y el pan equivalen al padre; el agua y la leche a la madre, así como a la “Madre Tierra ” . También el Estado es el equivalente al padre y la Seguridad Social a la madre. Los pies se relacionan con la madre ( tocan a la madre Tierra ) y las manos, con el padre ( el trabajo, la labor de sustento). El corazón es la casa y el útero nuestra primera casa. El inconsciente puede relacionar el coche con el útero; las costillas con los diversos miembros de la familia, la cabeza con el padre ( cabeza del clan) ; los estudios con el alimento ( es el caso de Cuba). Los jueces, policías, maestros, profesores, clérigos etc. simbolizan el poder y la autoridad.
Importantes también son el Complejo de Edipo – desarrollado por Freud – y el de Electra – estudiado por Jung. Estos nos indican las relaciones inconscientes con los progenitores, y que proyectamos en nuestras parejas. La pregunta -¿Para qué me he casado con este hombre o con esta mujer? – se responde al estudiar el Complejo de Edipo o de Electra en el propio árbol genealógico. En muchos casos, esta es la clave de adicciones o de enfermedades como el cáncer de mama.
Como resumen de lo expuesto, veamos algunos ejemplos: la alergia al sol evidencia algún conflicto con el padre : la alergia a la leche señala uno con la madre. El estreñimiento ( falta de agua ) tiene que ver con la madre : ya sea con el sujeto como madre o con su relación con su propia madre. En el caso de un consultante celíaco, se buscarán conflictos con el líder del clan. Una dermatitis en las manos indica conflictos de separación con el padre o con el trabajo.
Vino una consultarme una señora con estreñimiento crónico. Esto indica un conflicto estructural, probablemente de Proyecto Sentido. Le pregunté qué le había pasado a su madre cuando ella estaba en su vientre o era muy pequeña. La respuesta fue : ” Cuando mi madre estaba embarazada de mí. se le murió la suya. La quería mucho y vivió el embarazo con mucha tristeza.
La toma de conciencia de la paciente y la realización del duelo no hecho por su madre en la Constelación se tradujeron en su regulación intestinal. Nunca más se le repitieron estos problemas, y de ello ya han pasado años.
Pensamiento Mitológico
Al estudiar la mitología griega, he aprendido que estos mitos están incrustados en nuestro inconsciente y se manifiestan en nuestra vida. Como en los casos del Hilo de Ariadna, el laberinto, el Minotauro, la maldición de los Átridas ( que guarda relación con los deseos insatisfechos), los Complejos de Edipo y de Electra, el viaje de Ulises a Ítaca ( viaje que todos hacemos en el cual debemos evitar los cantos de sirena que se manifiestan en nuestras vidas para desviarnos de nuestro camino interior ). Diversos árboles genealógicos reflejan el síndrome de las diosas del templo, guardianes del fuego sagrado, vírgenes que guardan los secretos más ocultos de sus ancestros y reparan, con su virginidad (pureza),lo que ellos no supieron hacer. Yo lo llamo el Síndrome del Custodio.
Primer caso: La nieta y el general: Una chica sufría una depresión, siempre había sentido una gran tristeza. Evidentemente se trataba de un exceso relacionado con programas estructurados. Cuando la interrogué acerca de su madre, me contestó: ” Mi madre es una cripta”. Mi segunda pregunta apuntó a su padre; lo describió como una persona divertida y cariñosa. Entonces le pregunté : ” – No te has preguntado nunca qué vio tu padre en tu madre ? No esperé la respuesta y le dije – Esto está en el árbol. Vimos que ella y su padre estaban relacionados con el abuelo. Allí estaba la clave: su abuelo, un general ruso, se había involucrado en una limpieza étnica, y había dejado muchos muertos enterrados en tumbas colectivas o sin enterrar. Alguien tenía que enterrar a sus muertos; para ello, su padre había buscado una tumba ( cripta ) y necesitaba ese guardián, un custodio de esos muertos, y esa era ella. A oír esto, tuvo una reacción: cambió su cara , se sintió aliviada y capaz de dejar ese programa en la Constelación.
Segundo Caso: La guardiana del sagrario: Una joven quedó parapléjica tras un accidente. La parte afectada era la L5 y el sacro. El sentido biológico era no tener hijos; el accidente tuvo lugar cuando estaba a punto de terminar sus estudios, lo que le habría permitido alejarse de su familia y ser independiente. Ella estaba relacionada con su madre y también con su abuela: ambas se llamaban Sagrario y ambas habían tenido muchos hijos de relaciones muy desastrosas y llenas de violencia. La paciente había sido concebida en una relación clandestina; su madre era viuda. Ocultó el embarazo y se fue a vivir a otro pueblo; dejó a la niña durante ocho días allí, en el pueblo donde nació, y después volvió a buscarla y le dijo a todo el mundo que se la habían dado. Le puso el apellido de su difunto marido. Su tía, que también se llamaba Sagrario le puso el nombre de Nancy ( que significa doblemente en Gracia ). Su padre (el que le había dado el apellido) estaba en el Cielo; ella era la custodia de lo sagrado en la familia; de hecho, su accidente le afectó el sacro (lo sagrado) . Su programa era no abandonar a la familia, pues ella era la reparadora de todos los desaguisados de las mujeres. Tenía que desvincularse del padre que estaba en el Cielo y reconocer al padre que estaba en la Tierra, aún cuando no lo conociera, para recuperar su independencia y vivir libremente.
Pensamiento Transgeneracional o Genealógico
Explicaré el ejemplo de una niña. Como especialista tuve que preguntarme: -¿Para qué nació esta niña con inmadurez intelectual?.- Entonces busqué en su árbol y descubrí que la madre de la niña padecía el problema. Vimos que la niña tenía vínculos muy claros con el abuelo y la bisabuela por línea paterna, ambos muy violentos. La madre de esta niña siempre tuvo problemas con su padre por su violencia y con su madre por su carácter sumiso. La bisabuela materna de la niña había sido la hija número trece de no sé cuántos hijos y abortos, porque en absoluto había sido una hija deseada, había sido mujer muy sumisa y también estaba vinculada a la niña.
La niña tenía unos vínculos que iban de la violencia a la sumisión. Por ello, cabía preguntarse qué sentido biológico tenía la inmadurez intelectual. Y la respuesta nos la dio el pensamiento biológico transgeneracional: evitar hacerse mayor; pues ser mayor es peligroso. Si permanecía inmadura no debía responsabilizarse de nada.
Obviamente este no es un pensamiento racional, sino biológico. El inconsciente, que es irracional, inocente y muy rápido, y que no distingue entre lo real y lo virtual – responde tanto a los conflictos emocionales de la madre, como a los programas de sumisión de la abuela y de la bisabuela, y ella es la reparación. Al ser hija única, si ella permanece en la inmadurez, el árbol muere por sí mismo sin intoxicar más. Si se produce el desbloqueo, para lo cual la madre acude a la consulta, se puede producir un cambio biológico y el árbol tiene una posibilidad de evolucionar, pero libre de todo conflicto. Para ello, la madre tiene que ” cortar ” con todos estos programas tan tóxicos y tomar conciencia de que ella ha repetido los programas al casarse con un hombre ( el padre de la niña) que también es violento. Este es el trabajo del especialista . La última palabra, la última acción siempre la tiene el consultante. Nosotros no estamos para dar soluciones. Sí estamos para limpiar y aclarar las situaciones y ofrecer una percepción nueva llena de responsabilidad, libre de culpa, gracias a la comprensión que nos brinda el árbol genealógico.
¿Qué sentido biológico tiene que en un grupo de hermanos ninguno tenga hijos por distintas razones? El árbol genealógico revela que hay mucho niños fuera del matrimonio, hijos no deseados, ilegítimos, etc. Recuerdo un caso clínico de tres hermanas que no podían tener, y una ni siquiera pensaba en casarse. El árbol genealógico mostró que las tres tenían una serie de vínculos con una abuela. Al averiguar la historia de la abuela, supieron que ésta se había casado casado cuando estaba enamorada de otro hombre. El abuelo era el rico del pueblo y obligó a sus padres que le entregaran a su hija. Ella, como venganza, cada vez que quedaba embarazada, abortaba o mataba a los niños al nacer, arrojándolos a los cerdos. ” Espeluznante, verdad ?”.
Hay historias muy fuertes, con programas muy tóxicos, y entonces el inconsciente ofrece una solución biológica, no tener más hijos, no desearlos. En este caso, el pensamiento biológico era no tener hijos para no tener que matarlos. Ese fue el programa que heredaron las tres nietas.
Por eso, el pensamiento del especialista tiene que estar limpio de todo juicio, debe saber que detrás de conductas o problemas excesivos hay conflictos de diversa índole, con programas muy duros.
El Pensamiento Cuántico
En mi proceso de desarrollar el método Empírico-Terapéutico, la Física Cuántica me ha permitido explicar científicamente su funcionamiento preciso. Empecé a abordar esta evolución en mis terapias. El pensamiento cuántico conduce al especialista a no preocuparse por cuanta información le puede aportar el árbol genealógico del consultante. Porque sabe que éste la tiene toda. Ya hay algunos insignes doctores que aplican la mentalidad cuántica en sus terapias. Ellos consideran que los pensamientos y las emociones se manifiestan en los cuerpos físicos de las personas, y nos hablan del entrelazamiento cuántico.
Ya se ha demostrado infinidad de veces que el paradigma cuántico funciona, aún cuando todavía hay físicos que lo quieren ignorar y pasan de puntillas ante estas evidencias. Creo que su problema es que sus mentes no utilizan el pensamiento cuántico, sino el newtoniano o determinista. Pero ya es más que sabido que los principios de la Física Cuántica se aplican en una gran variedad de aspectos en nuestra vida cotidiana, y que nuestra economía depende, en gran parte, de todos estos presupuestos cuánticos, en los que se basan, por ejemplo, el láser, las imágenes por resonancia magnética o la transmisión de la información.
Al adentrarnos en la enigmática mecánica cuántica nos damos cuenta de que, como dijo Sir James Jeans ” El Universo comienza a parecerse más aun gran pensamiento que a una gran máquina”.
La mecánica cuántica lleva implícito el efecto del observador. Sin él no tendría sentido el mundo que percibimos. El observador hace que algo sea por su acto de conciencia, y ésta debe estar interrelacionada con todo y con el todo. Si vemos el mundo que vemos, tan sólido, es simplemente porque hay un inconsciente colectivo que se expresa en una consciente colectivo, el cual cree que todo es como lo ve. El mundo vendría a ser como una gran pantalla en la que proyectamos nuestras creencias, programas y aprendizajes, que colapsan y dan lugar a lo que denominamos acontecimientos mundanos. Como todo está colapsado, a este mundo se le llama realidad y también mundo sólido : es el mundo de las partículas grandes que la ciencia llama newtoniana. Entendemos por colapsado el cambio de estado de la función de onda, que está formado por cuantos ( fotones), también llamado mundo cuántico, que se convierte en electrones ( materia) y, entonces, se le llama mundo físico o real. El mundo sería la expresión de la conciencia del observador, es un mundo físico sustentado por otra realidad no visible llamada campo cuántico o campo de infinitas posibilidades. El observador consciente sabe que su realidad cotidiana depende de cómo decida observar, con qué conciencia.
El paradigma newtoniano es predictivo, es como los movimientos de las bolas de billar, que se pueden predecir según las golpean. Es un mundo en el que todo parece previsto y escrito, y en el que no se pueden evitar ciertos acontecimientos; sólo se puede luchar contra ellos, en una batalla perdida de antemano.
Aquí nos adentramos en el tema del libre albedrío, que a muchos científicos les molesta y por ello lo dejan en manos de la filosofía. El libre albedrío parece no existir en el paradigma mecanicista del mundo newtoniano, donde todo es predecible. Si piensas que tú no tienes nada que ver con lo que rodea, entonces tienes toda la razón del mundo para sentirte asustado. Tus decisiones siempre estarán condicionadas por su interpretación de la realidad, que consideras inamovible. Lo curioso del caso es que tú, que crees en el paradigma determinista, reaccionas ante lo que te acontece pensando que puedes librarte de ciertas consecuencias molestas. A esto se la llama libre albedrío. Pero, desde la perspectiva newtoniana el libre albedrío, como tal, no existe, pues todo está determinado y previsto. Por eso, la teología afirma que cada uno tiene su cruz y que la debe aceptar porque hay una designio divino, una causa suprema, que se debe acatar. Entre este principio y final ineludible, debemos hacer elecciones teóricamente basadas en el libre albedrío, y éstas se revisarán en el juicio final.
Hoy se tiende a pensar que un asesino no es culpable porque las causas son genéticas. Recuerdo que, cuando era pequeño, les decía a mis padres : ” ¿ Qué culpa tengo yo de Adán fuera tonto ? “. No entendía por qué tenía que pagar por sus pecados, y además estaba Eva. siempre engatusando a los pobres hombres. En fin, sin comentarios ..
En pensamiento cuántico, derivado de una mente cuántica, nos devuelve a nosotros mismos la causa de los acontecimientos; esto, nos convierte en adultos emocionales. Este hecho molesta a muchos porque ya no pueden ser víctimas, ya no tienen excusas, ya no tienen dónde esconderse. Nos obliga a tomar las riendas de nuestra vida y a preguntarnos qué podemos hacer para cambiarla.
El árbol genealógico ilumina el camino que estábamos siendo inconscientemente y nos hace ver que no somos víctimas de unas circunstancias inamovibles o de algún extraño destino.
Al tomar consciencia, podemos cambiar nuestra percepción. El primer paso consiste en cambiar nuestros pensamientos sobre los diversos acontecimientos. Esto no tendría sentido si nuestros pensamientos no tuvieran influencia, y recobra todo su sentido con el paradigma de la Física Cuántica. ¡Por fin puedo hacer algo por cambiar mi vida !
Tenemos libre albedrío, aunque sea muy estrecho y limitado, y esto nos permite cuestionarnos a nosotros mismos y nos conduce a pensar que quizá sí sea posible cambiar algo. Si este algo es pequeño, no importa: con el tiempo, gracias a las nuevas circunstancias que atraeremos a nuestras vidas, en nuestra navegación en este mar de consciencia, el puerto de destino estará muy lejos del puerto inicial.
La mente cuántica nos permite disponer de un pensamiento abierto a una infinidad de posibilidades, pensamiento que nos devuelve el protagonismo en nuestras vidas y se lo quita a los acontecimientos externos. Es un pensamiento que comprende que todo lo que nos rodea habla de nosotros, que, de alguna forma, lo hemos atraído a nuestras vidas, y que debemos interpretarlo teniendo en cuenta siempre nuestras propias proyecciones y sabiendo que éstas proceden del inconsciente y que éste solamente desea lograr la toma de consciencia para hacer los cambios pertinentes. Esta es la alternativa de seguir soñando con que no podemos influir en nada de lo que nos sucede, sino solo quejarnos y sentirnos desgraciados o afortunados.