Pensamiento de sombrero verde
ALTERNATIVAS
Satisfecho con demasiada facilidad
Rutas, opciones y elecciones
Niveles de Alternativa
En matemáticas de nivel escolar se resuelve una suma y se obtiene la respuesta. Y se pasa a la próxima suma. No tiene sentido gastar más tiempo en la primera suma porque ya se obtuvo la respuesta correcta y no podría lograrse una mejor. Muchas personas trasladan ese modo de pensar a su vida. Dejan de pensar apenas obtienen la solución de un problema. Quedan satisfechos con la primera respuesta que surge. La vida real es, no obstante, muy diferente de las sumas escolares. Por lo general, hay más de una respuesta. Algunas respuestas son mucho mejores que otras: cuestan menos, son más confiables y más fáciles de implementar. No hay razón alguna para suponer que la primera respuesta debe ser la mejor. Si el tiempo es muy breve y hay muchos problemas pendientes habría una justificación para quedar satisfechos con la primera respuesta — pero no en otras circunstancias. ¿Nos gustaría acaso que el medico se conformara con la primera cosa que pasa por su mente y luego dejara de pensar en nuestra enfermedad?
Así pues, reconocemos la primera respuesta y advertimos que siempre podemos volver a ella. Luego, partimos en busca de alternativas. Empezamos a buscar otras soluciones. Cuando contamos con cierta cantidad de alternativas, podemos elegir, determinando cuál
es la que mejor se adapta a nuestras necesidades y recursos.
Podemos contar con un modo perfectamente adecuado de hacer algo, pero ello no significa que no podemos tener uno mejor. Por lo tanto, nos empeñamos en hallar un camino alternativo. Esta es la base de todo perfeccionamiento que no constituya
corrección de errores o solución de problemas.
Hasta ahora, en este capítulo hemos tratado ejemplos en los que ya teníamos un modo de realizar las cosas. Nuestra búsqueda de alternativas es verdaderamente la búsqueda de un camino mejor. Pero hay ocasiones en que no contamos con un modo de proceder.
Cuando planeamos un viaje, establecemos rutas alternativas. Una vez completo el mapa mental de una situación, buscamos rutas alternativas hacia nuestro destino.
La noción de alternativa sugiere que, por lo general, existe más de un modo de hacer las cosas, más de una forma de mirar las cosas.
La aceptación de la posible existencia de alternativas y la búsqueda de las mismas son elementos fundamentales del pensamiento y apuntan al hallazgo de nuevas alternativas.
El deseo de buscar alternativas (de percepción, explicación, acción) es parte clave del pensamiento de sombrero verde.
.. .Acaba de subir el precio del periódico de la competencia. Pónganse el sombrero verde y enumeren todas las alternativas.
…Recibimos una advertencia que declara que si no abonamos una gran suma de dinero, nuestros productos serán envenenados en los almacenes. Examinemos cuidadosamente las opciones obvias que se presentan, y luego pongámonos el sombrero verde para encontrar otras más.
La búsqueda de alternativas implica una actitud creativa: el reconocimiento de que existen diversos planteos. La verdadera búsqueda de alternativas puede no requerir creatividad alguna hasta tanto las alternativas obvias no se hayan expuesto.
Simplemente, puede ser cuestión de centrar la atención en el tema y enumerar los modos conocidos de encararlo. Esto no es suficiente. Tal como necesitamos un esfuerzo para ir más allá de la primera solución, deberíamos también hacer un esfuerzo creativo para ir
más allá del conjunto obvio de alternativas. Hablando en términos estrictos , tal vez sólo necesitemos del pensamiento de sombrero verde para llevar a cabo esta búsqueda adicional. La primera etapa de la búsqueda podría encuadrarse incluso en el pensamiento de sombrero blanco: “examinar los enfoques que se utilizan en situaciones tales”.
En la práctica, conviene más colocar todo el conjunto de alternativas en el pensamiento de sombrero verde.
En la capacitación empresarial se pone mucho énfasis sobre la toma de decisiones. No obstante, la calidad de una decisión depende mucho de las alternativas disponibles.
. ..Vamos a decidir el lugar para el campamento de estas vacaciones. Pongámonos el sombrero verde y examinemos las alternativas posibles. Más tarde podremos restringirlas.
…¿Cómo distribuiremos estas computadoras? ¿Cuáles son las estrategias alternativas?
Mucha gente cree que el rastreo lógico cubre todas las alternativas. Este podría ser el caso en un sistema cerrado, pero raramente es así en la vida real
…Hay sólo tres alternativas posibles. Podemos mantener el precio. Podemos bajarlo. O podemos subirlo. No se puede hacer nada más.
Es verdad que cualquier acción posible en cuanto al tema precios debe encasillarse eventualmente en cualquiera de estas tres opciones. Sin embargo existe un número considerable de variantes. Podem os bajar el precio más adelante (¿cuánto tiempo después?) Podemos bajar el precio de algunos de los productos. Podemos cambiar el producto y producir uno de precio bajo. Podemos cambiar la promoción del producto para justificar un precio más alto (manteniendo el precio o aumentándolo). Podríamos bajar el precio por un tiempo y más tarde volverlo a subir. Podríamos no tocar el precio y ofrecer descuentos especiales. Podríamos bajar el precio y luego cobrar un adicional por opcionales. Una vez que hayamos tenido en cuenta dichas opciones (y habría más, muchas más), podríamos, en efecto, clasificarlas en una de las tres alternativas. Pero el listado de las tres opciones no genera, por sí mismo, todas esas alternativas.
Es un error muy común de los pensadores rígidos perfilar categorías alternativas principales y no ir más allá.
…Lo que en verdad deseo es subir y bajarlos precios al mismo tiempo. Produciremos una línea de productos de bajo precio y otra de primera calidad y precio elevado.
Hay diversos niveles de alternativas. Tengo tiempo libre. ¿Qué hago con él? Podría irme de vacaciones. Podría hacer un curso. Podría dedicarme al jardín. Podría ponerme al día con algún trabajo.
Decido irme de vacaciones. Entonces pasamos al próximo nivel ¿Qué tipo de vacaciones quiero? Podrían ser vacaciones de mar y playa. Podría ser un crucero. Podrían ser vacaciones deportivas. Me he decidido por las de mar y playa. Vamos al nivel siguiente.
¿Adonde voy? Podría ir al Mediterráneo. Podría ir al Caribe. Podrían ser las islas del
Pacífico. Luego será cuestión de elegir el medio de transporte y el lugar de hospedaje.
Siempre que buscamos alternativas, lo hacemos dentro de un marco aceptado que determina el nivel. En general, deseamos permanecer dentro de dicho marco.
…Te pedí diseños alternativos para el mango de un paraguas y me entregaste el diseño de un impermeable.
En ciertas circunstancias, es necesario desafiar el marco y subir a un nivel superior.
…Me pidieron que propusiera formas alternativas de cargar camiones. Les voy a decir que sería más sensato enviar los productos por tren.
…Me pidieron que sugiriera los medios para la campaña publicitaria. Les voy a decir que sería mejor invertir ese-dinero en relaciones públicas.
De vez en cuando, debes desafiar las estructuras por todos los medios y cambiar de niveles. Pero prepárate también para crear alternativas dentro de un nivel específico. La creatividad no es tal cuando la gente creativa siempre propone la resolución de un problema desde el nivel ya propuesto. Se trata de un verdadero dilema: cuándo actuar dentro del marco dado y cuándo salirse del marco.
Llegamos ahora a lo que podría constituir el punto crucial de toda la creatividad — la pausa creativa. La pausa creativa no se presentará a menos que decidamos convocarla.
Algo se está desarrollando perfectamente. Hemos buscado alternativas en los puntos obvios. Hemos examinado las diversas aproximaciones a los problemas. ¿Qué más podemos esperar de la creatividad?
Una vez pasé diez minutos intentando apagar un despertador que, en realidad, no estaba sonando. No me había detenido a pensar que el ruido podría provenir del otro despertador.
La pausa creativa surge cuando decimos: No hay una razón aparente para que me detenga en este punto a considerar alternativas. Pero lo voy a hacer.”
En general, estamos tan orientados a los problemas que cuando no los hay preferimos seguir y no detenernos y crearnos más trabajo mental.
…No quiero que pienses que aquí tenemos problemas, porque no es así. Pero me gustaría que te pusieras el sombrero verde y hagas una breve pausa creativa respecto a nuestra costumbre habitual de pintar los automóviles antes de venderlos.
…Hagamos una pausa de pensamiento verde sobre este punto; a los vendedores se les da comisión por las ventas realizadas.
…Pensemos en el volante de un automóvil. Hace bien su trabajo. Tomémonos un respiro con el sombrero verde.
PERSONALIDAD Y HABILIDAD
La creatividad: ¿cuestión de habilidad, talento o personalidad?
Cambiar de máscara es más fácil que cambiar de cara
Orgullo en el ejercicio de las habilidades
A menudo me preguntan si la creatividad es cuestión de habilidad, talento o personalidad.
La respuesta correcta es que puede ser las tres cosas. Pero yo no doy esa respuesta. Si no hacemos ningún esfuerzo para desarrollar la habilidad de la creatividad, puede tratarse solo de talento o personalidad. La gente se inclina muy fácilmente a pensar que la creatividad es cuestión de talento o personalidad y, como no cuenta con estos elementos, deja la creatividad en manos de otros. Por esto pongo énfasis en el desarrollo deliberado de la habilidad de pensar creativamente (por ejemplo, por medio de técnicas del pensamiento lateral). Luego señalo que ciertas personas serán mejores que otras en el tema así como las hay mejores en la práctica de tenis o del esquí aunque la mayoría puede alcanzar un nivel aceptable
No me agrada la idea de la creatividad como un don especial. Prefiero pensar que es una parte normal y necesaria del pens amiento de cada uno. Todos no vamos a ser genios, pero no todas las personas que juegan tenis esperan ganar en Wimbledon.
Siempre me hablan de personas que, por naturaleza, son pensadores de sombrero negro.
Parece que se deleitaran destruyendo ideas o sugerencias de cambio. Me preguntan si es posible suavizar la personalidad de esas personas. Me preguntan si podrían tolerar la creatividad, aún cuando jamás la apliquen por sí mismos.
No creo que sea factible cambiar la personalidad. Creo firmemente que si se enseña a una persona la “lógica” de la creatividad, puede producirse un efecto en su actitud respecto a la creatividad. En mi experiencia cuento con varios ejemplos al respecto. La propuesta más práctica es adoptar el idioma del sombrero verde.
…Cuando usas el sombrero negro, haces un trabajo estupendo. No pretendo desmerecer tu eficacia crítica. ¿Pero qué pasaría con el sombrero verde? Veamos qué puedes hacer con él.
…Tal vez prefieras un solo sombrero. Quizás no seas polifacético. Tal vez sólo puedas cantar una canción. Quizás tengas que seguir siendo el especialista en negatividad.
Entonces sólo te incorporaremos al debate cuando se necesite pensamiento de sombrero negro.
A nadie le gusta que lo consideren parcial Un pensador que se destaca con el sombrero negro también desearía que lo consideren por lo menos tolerable con el verde.
La evidente brecha entre los sombreros verde y negro significa que el experto de sombrero negro no cree que necesite reducir su negatividad para ser creativo. Cuando está siendo negativo puede ser tan netamente negativo como antes (contraponga esto al
intento de cambiar la personalidad).
Las máscaras de la tragedia y la comedia son distintas. El actor no cambia. Representa a fondo cada papel según la máscara que use. De hecho, se enorgullece de ser capaz de hacer tanto comedia como tragedia. Se enorgullece de su habilidad como actor.
Exactamente de igual modo, un pensador necesita enorgullecerse de su habilidad de pensamiento. Esto involucra la capacidad de usar cada uno de los seis sombreros para pensar y llevar a término el pensamiento adecuado en cada caso. En este libro ya mencioné este punto. Lo repito nuevamente aquí a raíz del problema práctico de tratar con una personalidad negativa.
.. .En este momento estamos pensando con el sombrero verde. Si no puedes hacerlo, quédate callado un momento.
…Por lo menos puedes tratar de usar el sombrero verde. Nunca le tendrás confianza si ni siquiera lo intentas.
El pensamiento creativo se halla, en general, en una posición débil, porque no parece parte esencial del pensamiento. La formalidad del sombrero verde junto a los otros aspectos, colabora a que se lo reconozca como parte del pensamiento.
¿QUE SUCEDE A LAS IDEAS?
¿Qué ocurre luego?
La conformación y adaptación de las ideas
El gerente de conceptos
Uno de los aspectos más débiles de la creatividad es la “cosecha” de ideas. He presenciado varias reuniones en las que surgían muchas ideas interesantes. Sin
embargo, al momento de presentar el informe, la mayoría de aquellas ideas no eran rescatadas o advertidas por quienes habían participado en la reunión.
Tendemos a buscar únicamente la sagaz solución final. Ignoramos todo lo demás. Aparte de esta solución inteligente, puede haber mucho más de valor. Pueden existir ciertas direcciones conceptuales, aún cuando no haya modos específicos de moverse en esas direcciones. Pueden existir ideas semi-formadas, que todavía no son utilizables porque necesitan más elaboración. Pueden haber surgido nuevos principios aún cuando no se hayan revestido de practicidad. Puede haber un cambio en el aroma de la idea (el tipo de idea generado) Puede haber un cambio en el campo de soluciones percibidas (donde la gente busca soluciones). Puede haber “áreas sensibles a las ideas” recién determinadas (áreas donde un concepto nuevo podría implicar una gran diferencia). Todas estas cosas
deberían tenerse en cuenta.
Parte del proceso creativo debería ser la formación y adaptación de una idea a fin de acercarla a la satisfacción de dos tipos de necesidades. La primera de ellas es la de la situación, Se intenta ajustar una idea para hacerla útil. Esto se lleva a cabo mediante la aportación de restricciones que luego se utilizan como ajustes.
…Es una gran idea, pero en su forma actual resultaría demasiado onerosa. ¿Podemos ajustaría de modo que no sea tan cara?
…Las normas de edificación no nos permitirían hacer eso de momento. ¿Podemos ajustar la idea de modo que no contravenga las normas? ¿Es posible?
…Es el producto adecuado para una gran empresa. Pero nosotros no somos una gran empresa. ¿Hay alguna “forma de utilizar la idea?
Adviértase que las restricciones se presentan como ajustes y no como grillas de rechazo.
El segundo grupo de necesidades que se debe satisfacer son las de las personas que actuarán sobre la idea. Lamentablemente, el mundo no es perfecto. Seria agradable que todos pudieran ver en una idea la brillantez y potencial que aprecia quien la crea. Pero no
suele ser el caso. Por ende, es parte del proceso creativo el ajuste de la idea a fin de que se adapte mejor al perfil de necesidades de quienes la compran
.. .Actualmente sólo interesan las ideas que ahorren dinero. ¿Existe alguna forma de considerar que esta idea puede ahorrar dinero? ¿Ahora o después?
…Una idea no debe ser demasiado novedosa si se quiere que se acepte. Debe semejarse a una idea anterior cuya efectividad haya sido probada. ¿Qué comparaciones se pueden hacer?
…Se pone mucho énfasis en la capacidad de poner a prueba las ideas en forma de planes-piloto ¿Como podemos probar esta idea?
…La tecnología de punta es la nueva moda. ¿Podría la tecnología electrónica mejorar esta idea?
A veces puede parecer que este proceso linda con lo deshonesto. Sin embargo, no hay nada de deshonesto en diseñar un producto para el comprador. Por lo tanto, las ideas deben ajustarse a las necesidades del comprador (dentro de la organización).
En algunos de mis libros he esbozado el rol del gerente de conceptos. Es la persona responsable de estimular, recopilar y alimentar ideas. Es quien se encargaría de organizar reuniones para generar ideas. Es quien pondría los problemas frente a quienes
corresponde que los resuelvan. Es la persona que cuidaría de las ideas del mismo modo en que un gerente financiero cuida de las finanzas.
Si esta persona existe, se encarga de recopilar el producido del pensamiento de sombrero verde. Si no, dicho producido permanece en quienes lo generaron y para su uso personal
El próximo paso es la etapa del sombrero amarillo. Este incluye el desarrollo constructivo de la idea. Incluye también la evaluación positiva y la búsqueda de beneficios y valores respaldados. Este tema ya ha sido tratado en el pensamiento de sombrero amarillo.
Le sigue el pensamiento de sombrero negro. En cualquiera de las etapas puede requerirse sombrero blanco, a fin de que suministre los datos necesarios para evaluar si la idea funciona o si resultará valiosa una vez puesta en funcionamiento.
La última etapa es el sombrero rojo: ¿nos gusta la idea como para seguirla? Puede parecer extraño que al final del proceso se la haga depender de un juicio emocional. Se espera que este juicio emocional se base en el resultado de los escrutinios de los sombreros negro y amarillo. En definitiva, si no hay entusiasmo por una idea, difícilmente prospere o tenga éxito por más buena que pueda ser.
El sombrero verde es para el pensamiento creativo. La persona que se lo pone va a usar el lenguaje del pensamiento creativo. Quienes se hallen a su alrededor deben considerar el producto como un producto creativo. Idealmente, tanto el pensador como el oyente
deberían usar sombreros verdes.
El color verde es símbolo de la fertilidad, el crecimiento y el valor de las semillas. La búsqueda de alternativas es un aspecto fundamental del pensamiento de sombrero verde. Hace falta ir más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio.
Con la pausa creativa el pensador de sombrero verde se detiene en un punto dado para considerar la posibilidad de ideas alternativas en ese punto. No hacen falta razones para esta pausa.
En el pensamiento de sombrero verde el lenguaje del movimiento reemplaza al del juicio.
El pensador procura avanzar a partir de una idea para alcanzar otra nueva.
La provocación es un elemento importante del pensamiento de sombrero verde y se simboliza con la palabra op. Se utiliza las provocaciones para salir de nuestras pautas habituales de pensamiento. Existen varias formas de plantear provocaciones incluyendo
el método de la palabra al azar.
El pensamiento lateral es una serie de actitudes, lenguajes y técnicas (que incluyen movimiento, provocación y op) para saltar, de pautas en un sistema autoorganizado de pautas asimétricas. Se utiliza para generar conceptos y percepciones.