Los Veinte Principios : La Pauta que conecta
P: Podemos comenzar esta Kosmología revisando las características de la evolución en los diversos reinos, una revisión de la que usted ha extraído veinte principios fundamentales que parecen comunes a toda forma de evolución, desde la materia hasta la vida y la mente.
KW: Correcto.
P: ¿Podemos ver algunos ejemplos de estos veinte principios para ilustrar de qué estamos hablando? El principio número 1 dice que la realidad está compuesta de totalidades/partes, u «holones ». ¿La realidad está compuesta de «holones»?
KW: No creo que esto resulte muy extraño ni muy confuso. Arthur Koestler acuñó el término «holón» para referirse a una entidad que es, al mismo tiempo, un totalidad y una parte de otra totalidad. Y si usted observa atentamente las cosas y los procesos existentes no tardará en advertir que no son sólo totalidades sino que también forman parte de alguna otra totalidad. Se trata, pues, de totalidades/partes, de holones. Así por ejemplo, un átomo forma parte de una molécula, una molécula forma parte de una célula, una célula forma parte de un organismo, etcétera. Cada una de estas entidades no es, pues, una parte ni una totalidad sino una totalidad/parte, un holón.
El hecho es que no existe nada que no sea, de un modo u otro, un holón. Desde hace unos dos mil años hay abierto un debate filosófico entre los atomistas y los holistas sobre cuál es la realidad última, si la totalidad o la parte. Mi respuesta, obviamente, es contundente: la realidad última no es ni totalidad ni parte o, si lo prefiere, es ambas a la vez. Mire hacia donde mire, todo el camino hacia arriba o todo el camino hacia abajo, no verá más que totalidades/ partes en todas direcciones.
Hay un antiguo relato sobre este punto que habla de un rey que se dirigió a un sabio para preguntarle por qué la Tierra no se caía en el espacio. El sabio le respondió que «la Tierra estaba apoyada sobre un león». Entonces el rey preguntó nuevamente: «¿Y sobre qué se apoya el león?». «Sobre un elefante», contestó el sabio. «¿Y el elefante», continuó inquiriendo el rey, «sobre qué descansa?». «El elefante descansa sobre una tortuga», fue la respuesta del sabio. «Y sobre qué se,apoya…», iba a insistir nuevamente el rey, cuando el sabio le atajó diciéndole: «Sobre otra tortuga, Su Majestad, a partir de ahora una tortuga se apoya sobre otra». Tortugas todo el camino hacia abajo y holones todo el camino hacia abajo. No importa cuán abajo descendamos porque siempre
terminaremos descubriendo holones que descansan sobre holones que, a su vez, descansan sobre otros holones. Hasta las mismas
partículas subatómicas se desvanecen en una nube virtual de burbujas dentro de burbujas, de holones dentro de holones, en una infinidad de ondas de probabilidad. Holones todo el camino de descenso.
P: Y también, como usted dice, holones todo el camino de ascenso, sin arribar nunca a una Totalidad última.
KW: Así es. No existe ninguna totalidad que no sea, al mismo tiempo, parte de otra totalidad. Y así ocurre de manera indefinida e interminable. El tiempo discurre y las totalidades de hoy serán las partes del mañana… Aun la misma «totalidad» del Kosmos no es más que una parte de la totalidad del momento siguiente, y así indefinidamente.
En ningún momento arribamos a la totalidad, porque tal cosa no existe, porque sólo existen, y por siempre, totalidades/parte. Así pues, el primer principio afirma que la realidad no está compuesta de cosas ni de procesos, de totalidades ni de partes, sino de totalidades/partes, de holones, todo el camino ascendente, y todo el camino descendente.
P: Así que la realidad no está compuesta de partículas subatómicas.
KW: Por supuesto que no. Asumir tal cosa constituiría una aproximación profundamente reduccionista que privilegiaría al universo material y físico y, entonces, cualquier otra cosa -desde la vida hasta la mente y, desde ésta, hasta el Espíritu- debería derivarse de las partículas subatómicas. Y no es así como funcionan las cosas. Pero advirtamos que una partícula subatómica es, en sí misma, un holón. Y lo mismo ocurre con una célula, con un símbolo, con una imagen o con un concepto. Todas esas entidades son, antes que nada, holones. Así que el mundo no está compuesto de átomos, de símbolos, de células ni de conceptos, el mundo está compuesto de holones.
Y, puesto que el Kosmos está compuesto de holones, descubrir lo que todos los holones tienen en común puede permitirnos comenzar a vislumbrar lo que tiene en común la evolución en todos los dominios. Holones en la fisiosfera, holones en la biosfera, holones en la psicosfera, holones en la teosfera, cómo se despliegan y qué pautas comunes presentan todos ellos.
P: Lo que todos los holones tienen en común. ¿Es así como ha llegado a formular los veinte principios?
KW: En efecto
.Individualidad y Comunión
P: De modo que el principio 1 afirma que el Kosmos está compuesto de holones. El principio 2 afirma que todos los holones comparten ciertas características.
KW: Muy bien. El hecho de que cada holón sea una totalidad/ parte implica dos «tendencias» -o dos «impulsos», podríamos decir-: la tendencia a conservar su totalidad y la tendencia a conservar su parcialidad. En primer lugar, los holones tienen que conservar su propia totalidad, su propia identidad, su propia autonomía, su propia actividad y, si fracasa en el intento de mantener o conservar su propia actividad o su propia identidad, simplemente deja de existir.
Así pues, una de las características de los holones, sea cual fuere el dominio que estemos considerando, es la individualidad, la capacidad para conservar su propia integridad frente a las presiones externas que, de otro modo, podrían llegar a eliminarlo. Esto es algo cierto tanto para los átomos como para las células, los organismos o las ideas.
Pero un holón no es sólo una totalidad que deba conservar su individualidad, sino que además también es una parte de algún otro sistema, de alguna otra totalidad. Y es por ello que, además de tener que conservar su propia autonomía como totalidad, también debe adaptarse simultáneamente como parte de alguna otra totalidad. Su propia existencia depende de su capacidad de adaptación al ambiente, algo tan cierto para los átomos como para las moléculas, los animales o los seres humanos.
Así pues, los holones no sólo tienen su propia individualidad como totalidad sino que también deben adaptarse en su comunión como parte de otra totalidad. Y si fracasan en alguna de estas dos funciones, simplemente desaparecen y dejan de existir.
Trascendencia y disolución
P: Esto es precisamente lo que afirma el segundo principio, cada holón posee individualidad y comunión, capacidades a las cuales usted denomina «horizontales». ¿Qué ocurre con las capacidades «verticales»? ¿Qué ocurre con la «autotrascendencia» y con la «autodisolución»?
KW: Si un holón fracasa en el intento de conservar su integridad y las relaciones que mantiene con otras individualidades, termina destruyéndose y, cuando tal cosa ocurre, el holón termina disgregándose en los subholones que lo componen: las células se descomponen en moléculas que, a su vez, se descomponen en átomos que, bajo la presión adecuada, pueden seguir «disolviéndose » indefinidamente. Pero lo verdaderamente fascinante es que cuando los holones se descomponen lo hacen en un sentido inverso al que fueron construidos. Y esta descomposición es «autodisolución » o disgregación en los subholones que los componen, los cuales, a su vez, pueden seguir descomponiéndose en sus propios subholones, etcétera. Pero sigamos considerando, por el momento, el extraordinario proceso de construcción, el proceso de emergencia de nuevos holones, el hecho, por ejemplo, de que las moléculas inertes se agrupen para configurar células vivas.
Hoy en día nadie cree ya en la resbaladiza explicación neodarwiniana estándar de la selección natural. Evidentemente, la selección natural darwiniana constituye uno de los mecanismos a través de los cuales opera la evolución, pero esta selección sólo tiene lugar entre aquellas transformaciones que ya han ocurrido merced a mecanismos que absolutamente nadie comprende.
P: Póngame un ejemplo.
KW: Tomemos, por ejemplo, la noción de que las alas no son más que una mutación evolutiva de las patas delanteras. La producción de un ala plenamente funcional -porque media ala carecería de todo valor funcional- a partir de una pata exige la presencia de un centenar de mutaciones previas. Media ala no es mejor que una pierna ni tampoco es mejor que un ala completa puesto que con ella no se puede correr ni se puede volar. Una media ala carece, por tanto, de todo valor adaptativo. En otras palabras, con media ala uno se convierte simplemente en alimento. Pero las alas sólo funcionarán si esas mutaciones intermedias tuvieran lugar al mismo tiempo en un animal y en otro animal del sexo opuesto para que luego puedan encontrarse, comer algo, aparearse y tener descendencia con alas realmente funcionales.
Esto es algo tan absurdo, tan infinita, absoluta y completamente disparatado que el concepto de mutación azarosa no puede llegar a explicarlo. La inmensa mayoría de las mutaciones son letales ¿cómo podemos, pues, pensar en cientos de mutaciones no letales -o, aunque sólo se tratase de cuatro o cinco, que para el caso da lo mismo- aconteciendo simultáneamente? Es cierto que, una vez que ha tenido lugar esta extraordinaria transformación, la selección natural se encarga de seleccionar las mejores alas de las alas menos operativas. Pero ¿qué ocurre con las mismas alas? Ésta es, ciertamente, una pregunta para la que nadie tiene, hasta el momento, una respuesta satisfactoria.
Por el momento, todo el mundo está de acuerdo en hablar de «evolución cuántica», de «evolución puntuada», de «evolución emergente» -de holones sumamente complejos y de emergentes radicalmente nuevos que llegan a la existencia en un extraordinario salto cuántico- sin la menor presencia -cualquiera que
ésta sea- de formas intermedias. Son miles de mutaciones no letales simultáneas las que han tenido que ocurrir al mismo tiempo para que las alas o los globos oculares, pongamos por caso, hayan podido sobrevivir. No obstante, nosotros hemos decidido que estas extraordinarias transformaciones ocurren (porque es innegable que lo hacen). Es por ello que muchos teóricos, como Erich Jantsch, por ejemplo, califican a la evolución como «autorrealización a través de la autotrascendencia». La evolución forma parte de un insólito proceso de autotrascendencia, un proceso que tiene la asombrosa capacidad de ir más allá de donde anteriormente se encontraba.
La evolución constituye un proceso trascendente que incorpora lo que era anteriormente y le agrega componentes insólitamente nuevos. Es así como el impulso a la autotrascendencia se halla inmerso en el mismo entramado del Kosmos.
Los cuatro impulsos de todos los holones
P: Y éste es el cuarto «impulso» del que participan todos los holones. Así que, en cada uno de los niveles, la individualidad y la comunión operan, por así decirlo, «horizontalmente», mientras que «verticalmente» también existe el impulso a ascender a un nivel superior (autotrascendencia) y el impulso a descender a un
nivel inferior (autodisolución).
KW: Efectivamente. Todos los holones son totalidades/partes y, en consecuencia, su existencia se halla sujeta a varios «impulsos », el impulso a seguir siendo una totalidad (actividad), el impulso a seguir siendo una parte (comunión), el impulso a ascender (trascendencia) y el impulso a descender (disolución). Esto es
precisamente lo que afirma el principio número 2, que todos los holones se hallan sujetos a estos cuatro impulsos.
Éste es un ejemplo del funcionamiento de los veinte principios. El resto de los principios considera lo que ocurre cuando estas fuerzas interactúan entre sí. El impulso autotrascendente produce vida de la materia y mente de la vida. Y los veinte principios simplemente se ocupan de rastrear las pautas comunes que podemos encontrar en la evolución de los holones (sean materiales, vitales, mentales y hasta tal vez sean incluso aplicables a los estadios espirituales).
P: De modo que en la evolución existe algún tipo de unidad…
KW: Sí, ése es precisamente el asunto. El proceso continuo de autotrascendencia opera a través de discontinuidades, saltos y mutaciones creativas. Así pues, una de las pautas comunes que asume la evolución en todos esos dominios es la presencia de discontinuidades en el proceso evolutivo que impiden que la mente
sea reducida a la vida y que la vida sea reducida a la materia. En ese sentido, el proceso de desarrollo mantiene unificado al Kosmos, convirtiéndolo en un un¡-verso, en una sola canción.
La emergencia creativa
P: Una canción que usted titula Espíritu-en-acción o Dios-enla- creación. Más tarde me gustaría volver sobre este punto pero, por el momento, prosigamos. El principio número 3 afirma que los holones emergen.
KW: Sí. Como decíamos anteriormente, la evolución es, en parte, un proceso de autotrascendencia que siempre va más allá de donde se encontraba anteriormente. Y, en este innovador proceso, en este proceso emergente, en este proceso creativo, aparecen nuevas entidades, se despliegan nuevas pautas y brotan nuevos holones. Ese extraordinario proceso unifica lo fragmentado y globaliza los meros agregados. El Kosmos, dicho de otro modo, parece desplegarse en saltos cuánticos de emergencia creativa.
P: Y ése es el motivo por el cual un determinado nivel no puede ser reducido a sus componentes inferiores, a los subholones que lo componen.
KW: Sí. Lo que quiero decir es que usted puede analizar la totalidad en sus partes constitutivas y que ése sería un quehacer perfectamente válido. Pero debe saber que, en tal caso, lo que tendrá serán partes, no la totalidad. Usted puede desmontar un reloj y analizar todas sus partes pero de ese modo jamás llegará a
saber la hora que es. Y lo mismo ocurre con los holones porque la totalidad de un holón no se halla en ninguna de sus partes. Si tenemos en cuenta este punto acabaremos con el furor reduccionista que ha contaminado a la ciencia occidental desde sus mismos orígenes. Gracias a las ciencias sistémicas la mente científica está comenzando a comprender que vivimos en un universo de emergencia creativa.
P: Aunque todavía existan muchos reduccionistas, el peso del reduccionismo, no obstante, parece haber menguado. Apenas si es necesario explicar ya por qué el reduccionismo es «malo» en y por sí mismo. Y el antirreduccionismo significa, en cierto modo, que el Kosmos es creativo.
KW: ¿No le parece sorprendente? Whitehead enumeraba sólo tres «categorías últimas» -es decir, conceptos que debemos tener en cuenta para pensar sobre cualquier otra cosa-, la creatividad, la unidad y la multiplicidad. (Y dado que cada holón es realmente una unidad/multiplicidad, esas categorías quedan
reducidas a holones creativos.) Pero el hecho es, como dijo Whitehead, «el último principio metafísico es el avance creativo hacia la innovación». La emergencia creativa de nuevos holones. ¡Creatividad y holones, ésas son las categorías básicas que debemos tener en cuenta antes de pensar en cualquier otra cosa!
Y esto es precisamente lo que afirma el principio número 3: los holones emergen. Cada holón posee estas cuatro capacidades básicas (individualidad, comunión, autodisolución y autotrascendencia). Así es como se va creando el Kosmos.
P: Esto sería adelantar un poco las cosas y por el momento no quisiera entrar en ello. Usted relaciona la creatividad con el Espíritu.
KW: ¿Qué es la creatividad sino otro modo de nombrar al Espíritu? Si, como decía Whitehead, la creatividad es un fundamento último -algo con lo que se debe contar antes de poder tener cualquier otra cosa-, ¿qué es el «último sustrato metafísico» sino el Espíritu? Y por Espíritu también entiendo al término budista «Vacuidad», del que también vamos a hablar. Pero el Espíritu, o la Vacuidad, da lugar a la forma, de ella emanan las nuevas
formas y los nuevos holones. Ya hemos dicho que la ciencia está de acuerdo en que la autotrascendencia está entretejida en la misma urdimbre del universo.
De qué otro modo podríamos denominar a esa creatividad autotrascendente sino Espíritu, Vacuidad, creatividad, holones.
P: En este punto también ha habido, en determinados círculos científicos, un cierto cambio hacia una lectura más espiritual e idealista de la creación.
KW: En cierto modo. El Big Bang ha convertido en idealista a todo aquel que piense. Primero no había absolutamente nada, luego tiene lugar el Big Bang y ¡he aquí que aparece algo! Esto es muy extraño. De la vacuidad más completa emerge todo el mundo de lo manifiesto.
Para la ciencia tradicional esto ha supuesto un duro golpe porque impone un límite de tiempo al estúpido azar que, según se suponía, explicaba el universo. ¿Recuerda usted aquel ejemplo de los mil monos y Shakespeare, un ejemplo según el cual el azar podía dar lugar al universo ordenado?
P: ¿El que afirmaba que, disponiendo de suficiente tiempo, un puñado de monos aporreando las teclas de una máquina de escribir terminarían escribiendo una obra de teatro de Shakespeare?
KW: ¡Disponiendo de suficiente tiempo! La probabilidad de que, de ese modo, los monos pudieran escribir una obra de Shakespeare sería de uno entre diez elevado a cuarenta. Tal vez algo así pudiera ocurrir en un lapso de mil billones de años. Pero el hecho es que el universo no tiene mil billones de años sino sólo
doce mil millones de años. Y esto ha cambiado completamente las cosas. Los cálculos efectuados por los científicos, desde Fred Hoyle hasta RB. Salisbury, muestran de manera contundente que en doce mil millones de años ni siquiera existe la posibilidad de producir una simple enzima.
En otras palabras, algo distinto al azar es lo que está empujando al universo. El azar era la tabla de salvación, el dios, de los científicos tradicionales porque servía para explicarlo todo. El azar -y un tiempo infinito1 podría llegar incluso a crear el universo.
Hoy en día, sin embargo, los científicos saben que no disponen de un tiempo interminable y, en consecuencia, su antiguo dios ha fracasado miserablemente. Ese dios ha muerto, el azar no puede explicar al universo porque, de hecho, es precisamente el azar lo que el universo se está esforzando laboriosamente por superar, es precisamente el azar lo que se ve superado por el impulso autotrascendente del Kosmos.
P: Lo cual es otra forma de decir que la autotrascendencia está integrada en el universo o, como usted mismo dice, que la autotrascendencia constituye uno de los cuatro impulsos de todo holón.
KW: Así lo creo yo. El Kosmos tiene un impulso formativo, un telos. El Kosmos tiene una dirección y se dirige hacia algún lugar. Su sustrato es la Vacuidad, su impulso es la organización de la forma en holones cada vez más coherentes. Vacuidad, creatividad, holones.
P: Lo cual es aprovechado por los «creacionistas religiosos» porque dicen que concuerda con lo que afirma la Biblia y el Génesis.
KW: Bien, ellos se han apoderado de la evidencia creciente de que la explicación científica tradicional ha dejado de ser válida. Es la creatividad, y no el azar, el que construye el Kosmos. Pero ello no significa que usted pueda equiparar a la creatividad con su dios particular favorito. De ello no se sigue que en ese vacío
pueda usted postular la existencia de un dios poseedor de las características concretas que a usted más le agraden (como, por ejemplo, que dios es el dios exclusivo de los judíos, de los hindúes, de los pueblos indígenas, que dios está cuidando de mí y que es bueno, justo y misericordioso). Debemos ser muy cautelosos con este tipo de caracterización antropomórfica restrictiva. Ese precisamente es uno de los motivos por los que prefiero utilizar el término «vacuidad», otro modo de nombrar a lo ilimitado y lo incalificable. Pero los fundamentalistas, los «creacionistas», se aprovechan de estas vacaciones en el hotel de la ciencia para abarrotar el congreso con sus delegados. Ellos consideran que la apertura -la creatividad- es un absoluto y equiparan a ese absoluto con su dios mítico favorito, atribuyéndole rasgos inspirados en sus propias tendencias egoicas, comenzando con el hecho de que si usted no cree en ese dios particular se freirá para siempre en el infierno, lo cual no hace más que reflejar el estado mental exacto de quienes creen en concepciones tan rudimentarias.
Por ese motivo creo que deberíamos ser muy cuidadosos con la forma en que nos referimos a la apertura espiritual del Kosmos.
Porque el hecho es que el Espíritu o la Vacuidad es incalificable, pero no es inerte ni inmutable porque su creatividad, en última instancia, es la que da lugar a la emergencia de nuevas formas.
Vacuidad, creatividad, holones.
Dejémoslo aquí por el momento. ¿De acuerdo? Más tarde volveremos sobre este mismo tópico.
Tómate todo el tiempo que necesites para ver este documental en detalle y haz una lista, tanto del Diálogo como del Documental de las cosas que más que han llamado la atención o de las dudas que tengas para compartir luego en Conferencia 🙂