El Único desencadenante de la Enfermedad
Génesis de los descubrimientos
El conflicto biológico es la causa de toda enfermedad. Toda enfermedad empieza con una «fase fría», bajo la influencia simpatotónica, y termina con una «fase caliente»: la fase fría se desencadena cuando el individuo se angustia (instante denominado DHS, Dirk Hamer Syndrome, en recuerdo del hijo del Dr. Hamer) dependiendo de la emoción sentida. Se produce angustia cuando, frente a un problema sin solución inmediata, el individuo crea y mantiene un conflicto biológico (machacando, rumiando, dando vueltas al problema).
La Trasmutación
A causa de la intensidad de un conflicto, el conmutador concernido en ese tipo de conflictos se altera, quizás deje pasar una corriente eléctrica inhabitual hacia el órgano que lleva el mando o, en todo caso, es una orden diferente y poco frecuente. Es la simpaticotonía, ese arcaico sistema que despierta los genes de las células de un órgano para que modifiquen su comportamiento, que sabe inhibir o estimular la renovación celular y adaptar las funciones. Entonces el órgano sufre una enfermedad fría (sin fiebre).
En función de lo que sienta exactamente la persona (personare, que resuena, que suena a través y si miramos el árbol genealógico veremos que también resuena), el órgano apto para ayudar al organismo en conflicto cambia de comportamiento.
Si se requiere más tejido para ayudar al organismo, el órgano concernido acaba fabricando tejido de más:
• Más secreción de ácidos para digerir comidas indigestas, más gónadas para fecundar, más dermis para protegerse, más hígado
para filtrar más y sintetizar o almacenar, etc.
Si se requiere menos tejido para permitir la solución biológica del conflicto, el órgano competente hará menos:
• Menos epitelio en el estómago para proporcionar al individuo la máxima cantidad de nutrientes, menos piel para recuperar el tacto.
• Si el órgano sirve para invertir en espacio (huesos, músculos, tendones, etc.) dejan de hacerlo si hay desvalorización y aparecen
atrofias y descalcificaciones, osteoporosis, para economizar energía al organismo. (Eliminar lo que se percibe como ineficaz).
• Si el órgano es un contenedor (una reserva o un canal) de fluidos (aire, orina, sangre, bilis, etc.), la alteración puede constituir una disminución del espesor de las paredes para aumentar el almacenamiento o facilitar el paso de los fluidos, apareciendo microulceraciones.
-Si hay que suprimir el desplazamiento, la autonomía, el movimiento (porque se perciben como peligrosos), la motricidad se ve afectada (parálisis). Si la inmovilidad, la inhibición del gesto, supone un problema, la hipermotricidad será la solución (tics, Parkinson, hipercinesia).
Si hay que percibir menos porque el conflicto se ve activado por lo que se percibe, la solución consistirá en disminuir la vista, el oído, etc.
Si hay que percibir más porque el conflicto está causado por la falta de percepción, habrá hipersensibilidad como solución.
Esta enfermedad fría permite al individuo:
• Evitar la muerte inmediata por sobredosis de neurotrasmisores o por falta de atención. Un órgano fusible (y su continuación cerebral) absorben la mayor parte del estrés, para que el individuo pueda seguir vivo.
Obtener, frente al problema irresoluble, la ayuda simbólica de una parte de sí mismo.
Es pues, en el instante del DHS, un sistema de supervivencia.
Es también una compensación simbólica y biológica.
Es cierto que puede ser muy difícil, para los padres de niños con algún handicap (miopatías, autismo, trisomía y demás) aceptar el hecho de que la enfermedad de su hijo es sólo un sistema de supervivencia. Yo puedo comprenderlo bien. Hay destinos desgraciadamente dramáticos.
La parte de este espacio consagrada al destino presentará las enfermedades como respuestas arcaicas a problemas vividos por los ancestros. Es cierto que la evolución de los hombres hacia el conocimiento y la toma de conciencia hacen las enfermedades más raras.
Cuando una persona tiene muchas enfermedades (eczema, asma, hipoglucemia) significa que vive diversos conflictos biológicos al mismo tiempo (en este orden: pérdida de contacto, separación del territorio, repugnancia).
Aún en la actualidad, en el medio médico, los enfermos presentan múltiples causas de enfermedad, sobre todo de sustancias cancerígenas (contaminación, radiactividad, amianto, tabaco, virus, etc.). Estos factores externos no pueden ser objetivamente determinantes, de lo contrario el 100 por 100 de la población en contacto con dichas sustancias las padecería. Pero veremos que, en las vivencias de los enfermos por un conflicto biológico ( y su específica manera de sentirlo ) constituye el ” menor denominador común ” que se puede encontrar para cada enfermedad.