La cocina asiática es una de las cocinas más antiguas con más de tres mil años se caracteriza por utilizar productos sanos y con bondades fabulosas para la salud, además sus sabores y aromas son exuberantes a nuestro paladar. Tiene como elemento principal la utilización del arroz en la mayoría de sus platillos de ahí es de donde nace la idea de crear platillos asiáticos en los que se reemplace el arroz por la yuca un producto ecuatoriano ancestral que ha constituido un importante alimento para muchos de nuestros indígenas y no solo en Ecuador ya que esta planta es originaria de de América Latina que ha servido para saciar el hambre de miles de personas en condiciones críticas de hambruna como es el caso de áfrica ya que su cultivo se da en cualquier condición.
Tomando en cuenta todos estos aspectos han permitido que sea posible crear recetas en las que combinen platillos asiáticos con un producto ecuatoriano como es la yuca, porque la yuca es un producto que contiene formidables propiedades y se puede preparar como harina o como tubérculo de distintas formas adaptándose muy fácilmente en los platillos asiáticos.
La cocina asiática es conocida por ser una de las comidas más sanas y saludables del mundo por ser variada, por utilizar cantidades de grasa en forma moderada; los productos que se emplean son por lo general de cada estación del año, asegurando su frescura. A demás se caracteriza por la presentación de sus platos en pequeñas cantidades, emplea productos coloridos, exóticos y sabores muy bien combinados.
En cada plato fuerte hay alimentos de todos los reinos: verduras de hoja, algas, raíces, troncos, frutos, semillas, pescado, carne (en pequeñas cantidades); el arroz, por supuesto, es el elemento imprescindible por excelencia ya que sirve para acompañar cualquier preparación; en la cocina asiática, se emplean muchas especies que permiten puntualizar sabores. Los métodos de cocción más habituales que suelen utilizarse es el saltear, el hervir al vapor, y el freír.
“La yuca o mandioca es un tubérculo muy consumido principalmente en la costa ecuatoriana, procede de un arbusto perenne, que alcanza los dos metros de altura cuyo nombre científico es Manihot Esculenta Crantz, se caracteriza por su alto contenido en carbohidratos (85%), presentando muchas posibilidades como resistencia a la sequía, plagas, enfermedades y se la cosecha en varias épocas del año; utilizándose además en la industria y en la alimentación de humanos y animales.”
Una de las maneras más habituales de consumir la yuca es en forma de harina, que se obtiene tras rallar la yuca, lavarla y tostarla ligeramente. Luego con esta harina de mandioca se preparan tortillas denominadas Pan de mandioca, y pan de Cazabe; la Tapioca es una sémola a base de yuca que es muy apreciada como alimento para niños, ancianos, convalecientes, madres gestantes y en etapa de lactancia.
Siendo el arroz el mayor componente del plato fuerte asiático, el mismo que forma parte en la mayoría de las preparaciones; se hace necesario establecer alternativas de cocina creativa; por lo que se requiere reemplazar el arroz gohan que es el alimento indispensable para acompañar las preparaciones asiáticas, adoptando la combinación de alimentos representativos de las culturas ecuatoriana y asiática para dar una nueva presentación culinaria.
La yuca es un tubérculo poco utilizado en gastronomía; no se usa como ingrediente básico en la elaboración de platos fuertes asiáticos, por ello se hace necesario modificar el tipo de preparación, en los que se introduzca el uso de la yuca, para dar una nueva alternativa en preparaciones asiáticas con un toque nacional.
La cocina asiática es saludable, y se encuentra con una fuerte inserción en nuestro país; se aprovechara esta oportunidad para innovar un producto ecuatoriano como es la yuca, la misma que por falta de conocimiento y estética ha ido perdiendo el posicionamiento en preparaciones que se van ubicando de moda como es el caso de la comida asiática.
En la búsqueda por comer más sano y aumentar la calidad de vida de las personas; la comida asiática se destaca por tener vegetales y poco contenido de grasa en la elaboración de platos.
Tras este tipo de cocina tan puesta de moda últimamente, se esconde una tradición milenaria; una de las razones del porqué de esta tendencia es la cocina “creativa”, no es más que la creatividad, por lo que a través de esta podemos combinar ingredientes representativos de cada cultura como en este caso la yuca.
Al introducir la yuca reemplazará al arroz gohan producto base en la preparación de platos fuertes asiáticos. Considerando las bondades nutricionales de la yuca; que es un alimento muy digestivo y nos aporta, de forma moderada, vitaminas del grupo B, Potasio, Magnesio, Calcio, Hierro y vitamina C., con la exclusividad de ser un alimento apto para personas con problemas digestivos; por ello resulta conveniente acompañar los platos con legumbres, vegetales, verduras, carnes y pescados.
La Gastronomía Asiática es una de las cocinas más antiguas con más de tres mil años y esta extendiéndose por todos los rincones del mundo. Milenaria y llena de misterio, la gastronomía asiática nos muestra un universo de aromas y sabores muy especiales. Al mismo tiempo nos aporta una forma de comer sano y equilibrado.
Pero además de su riqueza, la gastronomía asiática, abarca la cocina china, japonesa, india, y tailandesa, que es una fuente de salud debido a los productos sanos que utilizan. Aunque cada una de ellas tiene una marca que la define.
La tradición y experiencia culinaria trasmitida de generación en generación han dado lugar a una cocina de gran belleza y espectacular sabor. Los asiáticos utilizaron la gastronomía para mostrar sus ideas, inquietudes y fantasías, de ahí su originalidad.
A nivel mundial mucho se habla de ella, porque tiene como elemento principal el pescado, carne, vegetales y el arroz. Garantizando a los asiáticos una larga edad basada en una alimentación a base de productos frescos.
La gastronomía de cada país es muchas veces consecuencia de su cultura y de sus condiciones geográficas. Asia se encuentra en una isla pequeña, montañosa y húmeda, con cuatro estaciones del año. Para dar origen a una cocina regional en la que abundan los productos frescos tanto de mar como de montaña.
Sobre este tipo de cocina los productos son cocinados muy poco para mantener todas las propiedades de dichos alimentos. Sin embargo se utilizan carnes rojas y pescado siempre prevalecerá el consumo de vegetales.
El budismo, en busca de comer sencillo y respetar la vida de los animales, influyo en la cocina asiática para dar lugar a la elaboración de platos vegetarianos en los que se aprovecha la variedad de vegetales que produce Asia como: el daikón o rábano japonés., los retoños de bambú, las raíces de ruibarbo, o la flor de loto dan un toque exótico a la gastronomía asiática, que combinan muy bien con el arroz.
El arroz constituye un componente elemental en la dieta asiática, en todas las comidas, no sólo blanco, sino combinado con te, o incluso cocinado. En los hogares asiáticos existe como instrumento suihanki, una olla dotada de termostato que permite cocinar una cantidad de arroz para que permanezca a la temperatura adecuada.
La cocina asiática abarca la cocina china, japonesa, india y la tailandesa y cada una posee sus propias cualidades que diferencia a una de otra. Charles Fredeen experto en preparar comida asiática afirma que el arte culinario asiático se originó A.C. en el siglo XV. Basándose, en que, quienes consumen la comida asiática tienen probabilidad de vivir más años debido a la frescura de los alimentos, utilizar muchas verduras y usar las grasas en cantidades moderadas.
Durante los siglos. Dos asiáticos, Tao quien estaba más interesado en los beneficios nutritivos de las recetas contribuyo en dar formas a los alimentos de su país y Confucius quien se enfocó en hacer los platos armoniosos, combinando ingredientes.
Crearon platos exóticos, coloridos, aromatizados, frescos y sobre todo saludables, reduciendo al mínimo la utilización de la carne roja debido a que en el siglo XIII apareció el budismo Zen, religión basada en una estricta cocina vegetariana que se propagó hasta los siglos XIX y XX en todo Occidente asiático y Francia, dio popularidad a los platos de carne y pescado acompañados con vegetales. Como por
ejemplo el buey “sukyaki”, el cerdo “tonkatsu” o bien el pollo “tyriyaki”; que hoy se consideran expresiones típicas de la cocina asiática.
Identificándose la gastronomía asiática por sus sabores naturales y por su empeño en utilizar productos frescos, que es lo que se denomina “kisetsukan”. Las amas de casa buscan en los mercados frutas y verduras, pescado y aves cuando es la época adecuada, ya que creen firmemente que es entonces cuando los productos son mejores. Para garantizar su frescura.
Características e ingredientes básicos
La cocina de asía se caracteriza principalmente por estar basada en productos básicos muy saludables, como: legumbres, arroz, muchas verduras, marisco y carnes blancas, reduciendo al mínimo el uso de la carne roja y de los dulces. Para condimentar se utiliza las salsas, que además de dar sabor, dan color e imagen. No suelen ser muy fuertes ni muy espesas, para no trastocar la degustación original de los platos.
Pero lo que la caracteriza de “cocina sana” es la forma de cocinar, por disponer de el “método frito” a favor de la cocción, al vapor, guisado o salteado. Aunque estas características son generales para todos los países, cada región tiene su peculiaridad:
a) Japón: Su plato más característico es el sushi (bocaditos de arroz y pescado crudo) y el shashimi, un platillo muy elaborado cuya base es la mezcla de productos de mar y río, principalmente pescado en crudo.
b) China: El té verde, soja y los mariscos como el abalone, una especie de ostra muy solicitada en la cocina oriental, es lo que caracteriza a la comida clásica de China. Y las famosas sopas de aleta de tiburón o de nido de golondrina.
c) India: Lo que más llama la atención en este país es su aroma, y esto se expande también a su cocina. Su pobreza se solventado con el dominio de las especias que los ha llevado a la elaboración de platos de gran riqueza para el paladar. Destaca el Rogan Josh (cordero al curry), el Tanduri (pollo, carne o pescado adobado con hierbas aromáticas y asados en un horno de barro) o los Mailai (langostinos al curry
con coco).
d) Tailandia: Es el resultado de la influencia de la cocina japonesa, india o malasia, además de francesa y portuguesa. Los sabores que predominan son los del coco, las salsas frutales, las hojas de lima y el cilantro. Además, como la mayoría de los países de la región, tiene como base el arroz, aunque también se emplean algunos tipos de pasta, como los fideos, y diferentes chiles y pimientos, que otorgan un sabor algo picante a sus platos.
Los ingredientes que más se emplean dentro de la cocina asiática son:
Algas. Son utilizadas en la comida asiática como complemento. Existen diferentes tipos: hiziki, kombu, agar-agar, nori. Todas ellas las puedes encontrar en los supermercados orientales.
Coco. De él se utiliza la pulpa mezclada con agua y otros ingredientes.
Mochi: Arroz dulce japonés, es muy glutinoso y rico en glucosa.
Nari: Encurtidos de jengibre de color rosa pálido que se sirven con el sushi o el sashimi para refrescar el paladar entre bocados.
Nori: Alga seca utilizada para envolver el sushi.
Negi: Cebolletas japonesas. Tallos más largos y gruesos y de color azul verdoso.
Salsa de soja: Debemos tener en cuenta que no todas son iguales. Existe una salsa oscura que cuenta con un sabor más fuerte, mientras que si nos decantamos por la más clara disfrutaremos de un sabor más suave.
Sansho: Es la pimienta japonesa, se vende molida.
Shoyu: Es la salsa de soja japonesa, es más salada que la china, una variedad japonesa es el kikkoman. Se puede sustituir por salsa de soja china.
Shogasuzuke: Jengibre en vinagre.
Tamari: Salsa de soja fermentada.
Tekka: Condimento salado preparado con miso y otros ingredientes.
Vinagre de arroz: Es suave y claro, se utiliza para salar el arroz.
Wakame: Algas secas o envasadas, para sopas y ensaladas.
Wasabi: Rábano picante molido, mostaza verde etc., también se vende deshidratado en polvo, para regenerarlo se le va añadiendo agua hasta formar una pasta. No tiene sustituto.